Embajador Juan Cohen sostiene encuentro con ejecutivos de Andes Salud, uno de los operadores clínicos más importantes de Chile

 Encuentro con inversores del sector salud

Sostuvimos una reunión estratégica con los ejecutivos de Andes Salud, uno de los operadores clínicos más importantes de Chile, quienes manifestaron su interés en invertir en el sector salud de la República Dominicana 🇩🇴🇨🇱.

La conversación se centró en su experticia en operaciones clínicas y cómo su modelo de gestión podría aportar significativamente al fortalecimiento del sistema de salud dominicano.

En el encuentro participaron:

-Sr. Gonzalo Grebe, Gerente General de Andes Salud
-Sr. Víctor Pérez Varela
-Embajador Juan Cohen Sander
-Ministro Consejero Jonathan Delgado
-Consejera Comercial Gisselle Rodríguez

Reafirmamos nuestro compromiso con la atracción de inversión extranjera directa en sectores estratégicos como la salud, promoviendo alianzas de alto impacto para el bienestar de nuestra población

Virus respiratorio de origen chino HMPV ya circula en RD, según Sociedad de Neumología

La Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax (SDNCT) confirmó que el metapneumovirus humano (MPVH) ya circula en la República Dominicana, aunque descartó que sea una situación alarmante ya que el virus, que afecta principalmente las vías respiratorias, es conocido desde hace décadas y suele estar presente en los meses de invierno.

 
El anuncio se produce en medio de un aumento de infecciones respiratorias en China, donde el MPVH, junto con otros virus como el virus sincitial respiratorio (VRS) y la gripe estacional, ha provocado saturaciones temporales en salas de emergencia. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró que los niveles de infecciones respiratorias en ese país son habituales para esta época del año.

 
El metapneumovirus humano pertenece a la familia de los paramixovirus, la misma que incluye al VRS, y se asocia principalmente con enfermedades respiratorias leves como el resfriado común. No obstante, en personas vulnerables, como niños pequeños, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas, puede provocar cuadros más graves, como bronquitis o neumonía.

 
La OMS explicó que los síntomas del MPVH son similares a los de un resfriado común: fiebre, tos seca, congestión nasal, dolor de garganta y estornudos. Aunque algunos casos pueden requerir hospitalización, la mayoría de las personas infectadas se recuperan en pocos días sin complicaciones significativas.

 
Desde su descubrimiento en 2001 en los Países Bajos, se ha detectado que el MPVH ha circulado en seres humanos desde la década de 1950, lo que sugiere que muchas personas tienen algún grado de inmunidad natural. Según Waldo Ariel Suero, presidente del Colegio Médico Dominicano, esto hace improbable que el virus se convierta en una pandemia, a menos que experimente variaciones genéticas significativas.

 
Además del MPVH, se han identificado aumentos de otros virus respiratorios en países del hemisferio norte, como rinovirus y SARS-CoV-2. La OMS recordó que, aunque las infecciones aumentan en invierno, esto está dentro de lo esperado y no representa una emergencia sanitaria.

 
Entre las recomendaciones para prevenir el contagio, destacan el lavado de manos frecuente, el uso de mascarillas en lugares concurridos, mejorar la ventilación en espacios cerrados, y quedarse en casa si se presentan síntomas. Estas medidas son esenciales, sobre todo para proteger a las personas más vulnerables.

 
Las autoridades dominicanas instaron a la población a mantener la vigilancia, tomar precauciones y seguir las orientaciones médicas para evitar complicaciones respiratorias durante la temporada invernal.

Repatrían 58 migrantes a RD tras llegar a las costas de Puerto Rico

La Guardia Costera estadounidense informó este lunes que repatrió entre el sábado y el lunes a 58 migrantes a República Dominicana que fueron detenidos el miércoles al oeste de Puerto Rico.

«Los traficantes serán identificados y perseguidos, y los inmigrantes repatriados a su país o devueltos al país de origen del viaje. A quienes estén pensando en emprender uno de estos viajes, ¡no lo hagan! En su lugar, busquen vías de migración seguras y legales», declaró David S. Radin, comandante del buque guardacostas Joseph Doyle.

Los guardacostas precisaron en un comunicado que la tripulación de la embarcación Joseph Doyle devolvió el sábado a 56 migrantes a un buque de la Armada de República Dominicana.

Por otro lado, la tripulación de Joseph Napier repatrió el lunes a dos migrantes restantes del grupo a un buque de la Armada de República Dominicana, frente a Punta Cana.

La tripulación de la Guardia Costera Joseph Doyle avistó el miércoles por la noche una embarcación improvisada muy sobrecargada en aguas del paso de Mona, al este de la isla de Mona.

La embarcación de la Guardia Costera embarcó a 58 migrantes, entre ellos 42 hombres y siete mujeres que afirmaban ser de República Dominicana, siete hombres y una mujer haitianos y un hombre venezolano.

El Pasaje o Canal de la Mona, que separa Puerto Rico de República Dominicana, es una ruta migratoria muy utilizada por los dominicanos y haitianos que tratan de llegar a Puerto Rico, un Estado Libre Asociado a EE.UU. 

Víctor Atallah: “Un peso invertido en Atención Primaria reduce en 67% las enfermedades y el gasto en salud”

El ministro de Salud Víctor Atallah manifestó este miércoles que no hay mejor inversión que la prevención, indicando que un peso invertido en Atención Primaria en Salud (APS) representa una reducción del 67% en las enfermedades y el gasto en salud, por lo que propone una reingeniería en el sistema.

En ese sentido, resaltó que el proyecto de modernización fiscal plantea destinar RD$10,870 millones a esa estrategia, que constituye la puerta de entrada al sistema de salud.

El ministro señaló que el gobierno está enfocado en la salud como un eje fundamental para el desarrollo de la población y la mejora de los servicios, por lo que todas las acciones buscan solucionar los problemas del sector salud.

Atallah destacó que la salud no puede seguir siendo un aspecto que dependa de la ayuda y la solidaridad, sino que es un derecho que debe garantizarse.

“La importancia de la Atención Primaria radica en que reduce significativamente las enfermedades. Un peso invertido en Atención Primaria en Salud (APS) se traduce en una reducción del 67% en las enfermedades y en el gasto. Los aportes de la modernización fiscal propuestos por el gobierno contemplan RD$10,870 millones destinados a esa estrategia, que constituye la puerta de entrada al sistema de salud”, manifestó.

El ministro explicó que los recursos serán distribuidos, con una parte importante destinada a la prevención y a la creación de un sistema que integre de manera gratuita a todo el régimen subsidiado, que abarcaría unos 6 millones de personas, las cuales se irán integrando de manera escalonada. Otra parte se destinará a la construcción y modernización de los centros de atención primaria.

“Si se reduce el 67% del gasto en salud, todos los demás presupuestos serán mucho más eficientes en la parte asistencial, en solidaridad y en otros aspectos de la salud. Debemos apostar por disminuir el sistema asistencial y fomentar una cultura de cuidado de la salud en la población, promoviendo los chequeos médicos de rutina, en lugar de esperar a que los pacientes enfermen, lleguen al hospital, y se incrementen los costos y complicaciones. Esto se logrará con la creación de más centros de diagnóstico debidamente habilitados”, indicó.

Víctor Atallah habló en el programa El Sol de la Mañana, donde también explicó que República Dominicana se ha convertido en el primer país del mundo en firmar el acuerdo de la «Alianza para la Atención Primaria en Salud». Asimismo, mencionó la estrategia de salud digital, el reconocimiento internacional por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por los avances en la prevención de enfermedades no transmisibles a través de la implementación de la estrategia HEARTS, entre otras iniciativas.

    

SNS fortalece servicios diagnósticos del Robert Reid con nuevos equipos

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, entregó este viernes al Hospital Pediátrico Doctor Robert Reid Cabral, un equipo de Rayos X digital estacionario, una unidad portátil de rayos X y dos ventiladores de transporte, destinados a fortalecer los servicios diagnósticos y aumentar la capacidad de respuesta del centro; con una inversión de RD$10,339,867.70.
 
 En el acto de entrega, Lama destacó el compromiso del SNS con la salud infantil,  agradeció a Martín Ortiz, director Materno Infantil y Adolescentes del SNS y a Edisson Féliz, del Servicio Regional de Salud Metropolitano, por su dedicación para mejorar las atenciones en los hospitales pediátricos, tanto en la región Metropolitana, como en el país.

«Seguiremos fortaleciendo este hospital para que continúe brindando atención de calidad de manera oportuna. La importancia de contar con estos equipos radica en la continuidad de las atenciones. Cuando uno de los equipos sale de servicio por avería, no será necesario referir a los pacientes o interrumpir la asistencia, ya que ahora el hospital cuenta con dos unidades fijas de rayos X», aseguró Lama. 

De su lado, Mabel Jones, directora del hospital, agradeció el apoyo del SNS y afirmó que los nuevos equipos ayudarán a mejorar el flujo de usuarios. «Realizamos unas 2,700 radiografías al mes y con estos nuevos equipos podremos atender de manera eficiente a los niños que acuden a nuestro hospital», expresó.

Este paso representa un avance significativo para la atención pediátrica en el país, asegura que los pacientes que visitan el Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral reciban diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados.

    

Las mujeres tienen mayor riesgo de padecer Alzheimer, según especialista

Redacción, Cleveland.- Las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar Alzheimer en comparación con los hombres, según la doctora Tarannum Khan, neuróloga de Cleveland Clinic. Durante el Día Mundial del Alzheimer, Khan destacó que la edad es uno de los principales factores de riesgo, y dado que las mujeres suelen vivir más, están más expuestas a esta enfermedad neurodegenerativa.

La especialista señaló que los primeros síntomas suelen aparecer a partir de los 60 años, pero existen casos de inicio temprano que pueden manifestarse entre los 40 y 50 años. «El Alzheimer es más común en las mujeres, en parte porque ellas viven más que los hombres», explicó Khan, añadiendo que la edad avanzada aumenta significativamente el riesgo.

Khan también subrayó que factores como la falta de ejercicio, el tabaquismo, la presión arterial alta y el colesterol elevado están relacionados tanto con el Alzheimer como con las enfermedades cardíacas. Por eso, llevar un estilo de vida saludable podría reducir el riesgo de padecer esta enfermedad. Aunque la causa exacta del Alzheimer sigue siendo desconocida, se cree que una combinación de factores genéticos, de estilo de vida y ambientales contribuyen a su desarrollo.

Uno de los avances más recientes es el medicamento «aducanumab», aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Este fármaco es el primero en retrasar el deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer. Según Khan, este medicamento ayuda a reducir las placas de beta-amiloide en el cerebro, una de las principales causas del Alzheimer, pero aclaró que no es una cura.

Asimismo, la doctora mencionó el medicamento «lecanemab», que también actúa eliminando la acumulación de la proteína beta-amiloide, contribuyendo a ralentizar el progreso de la enfermedad en sus primeras etapas. Sin embargo, advirtió que este tratamiento no detiene ni revierte el Alzheimer.

En cuanto a los tratamientos, Khan destacó que, aunque no existe cura, hay medicamentos que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes al controlar la pérdida de memoria y los cambios de comportamiento. Además, las terapias de apoyo, como la fisioterapia y la terapia ocupacional, son esenciales en el manejo de la enfermedad en sus diferentes fases.

Finalmente, Khan hizo un llamado a la importancia de la prevención y la investigación continua, destacando que mantener una buena salud física y mental puede ser clave para reducir el riesgo de padecer Alzheimer.

    

Abinader inaugurará cuatro obras este sábado en SD y La Vega

Después de agotar su agenda en Nueva York en el marco de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Luis Abinader retorna al país e inaugurará este sábado cuatro obras en las provincias de Santo Domingo y La Vega.

En el municipio de Santo Domingo Norte, el mandatario inaugurará dos escuelas y una estancia infantil, mientras que en La Vega dejará en funcionamiento el Mercado Municipal.

Santo Domingo Norte

El jefe de Estado iniciará su agenda de trabajo este sábado a las 11:00 de la mañana con la inauguración de la Escuela Básica El Cercadillo, en Villa Mella.

Posteriormente, el gobernante presidirá la inauguración de la Estancia Infantil de Sabana Perdida.

Más tarde, encabezará el acto de inauguración de la Escuela Básica Los Redimidos, en el municipio de La Victoria.

La Vega

La agenda del mandatario concluye en La Vega con la inauguración del Mercado Municipal de esta provincia.

Víctor Atallah propone mayores esfuerzos para enfrentar desafíos ante la resistencia antimicrobiana

Nueva York. – El ministro de Salud, Víctor Atallah destacó que la resistencia antimicrobiana no es solo un desafío sanitario, sino una amenaza global a la seguridad y al desarrollo humano que podría convertirse en una próxima gran pandemia, sino se asumen acciones a nivel internacional, regional y nacional coordinadas y coherentes. El funcionario indicó la resistencia antimicrobiana tiene el potencial de afectar gravemente la salud de las poblaciones, desestabilizar las economías y comprometer los logros alcanzados en materia de salud global.

“La resistencia antimicrobiana no distingue fronteras y pone en riesgo desde la capacidad de tratar infecciones comunes hasta el éxito de procedimientos médicos esenciales. Si no actuamos con decisión, nos enfrentamos a la posibilidad de que enfermedades que hoy son tratables vuelvan a ser mortales” señaló.

Dijo que el país ha reconocido esta urgencia, “en línea con la visión global proyectamos nuestra Estrategia Nacional “Una Salud”, con acciones estratégicas centradas en esa problemática. Esta estrategia va acompañada de un acuerdo intersectorial entre los ministerios de Salud, Agricultura y Medio Ambiente, conscientes de que solo con una acción multisectorial podemos enfrentar esta amenaza.

“Hemos fortalecido la capacidad de respuesta con una red integral equipada para la detección de la resistencia antimicrobiana y un plan de comunicación enfocado en la educación de la población general, los profesionales del sector salud y de la agricultura. Pero sin una acción colectiva estos esfuerzos serán insuficientes.” resaltó el funcionario.

En ese sentido, dijo que todas las naciones, a todos los niveles, y en particular los países en desarrollo requieren de un mayor nivel de cooperación e inversión sostenible, a los fines de asegurar una batalla eficaz contra la resistencia antimicrobiana. Sin la solidaridad global no alcanzaremos el objetivo de no dejar a nadie atrás.
Manifestó que República Dominicana se compromete a seguir siendo un socio activo en esta causa, y en ese sentido, apoya la “Declaración Política sobre la Resistencia Antimicrobiana” que procura invertir en el presente y asegurar el futuro de todos.

Víctor Atallah se expresó en esos términos durante una intervención en la Asamblea General de la ONU (UNGA), sobre “Resistencia Antimicrobiana”.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta más los tratamientos.

SP exhorta tomar medidas para evitar complicaciones epidemiológicas por lluvias

El Ministerio de Salud exhortó a la población a tomar las medidas de prevención para evitar posibles complicaciones epidemiológicas por las lluvias anunciadas a partir de este viernes a causa de un potencial ciclón tropical.

Para disminuir eventuales daños a la salud, dicha cartera recomienda cloración del agua, verificar la fecha de vencimiento de los alimentos, principalmente los enlatados, y lavarlos bien antes de consumirlos, de acuerdo con un comunicado de prensa.

Asimismo, evitar contacto con aguas estancadas, lodazal o áreas inundadas, para evitar enfermedades como la leptospirosis, que afecta tanto a humanos como animales y se adquiere a través del contacto con agua estancada y suelos contaminados con orina de animales reservorios, como las ratas y otros de las especies canina, porcina y caprina.

También aconsejó evitar tocar cables eléctricos y paredes húmedas, asegurar puertas, ventanas techos y objetos en la casa y entorno que representen peligro. “Y proteger a niños, niñas, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad o paciente inmunodeprimido”.

Como medida preventiva, el Ministerio de Salud informó de que activó el Plan de Respuesta Rápida, que incluye un “adecuado control vectorial, vigilancia epidemiológica, disponibilidad de suministros médicos y equipos para garantizar la salud colectiva”, agregó .

La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) advirtió de que el potencial ciclón tropical, ubicado a unos 415 kilómetros al oeste/suroeste de Kingston, Jamaica, arrojará abundantes lluvias en la República Dominicana a partir de este viernes.

El fenómeno, con vientos máximos sostenidos de hasta 55 kilómetros por hora, se desplaza hacia el noreste a una velocidad de 17 kilómetros por hora, y las autoridades esperan que evolucione a tormenta tropical mañana.

Debido a las lluvias pronosticadas, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) se declaró en sesión permanente y colocó en alerta amarilla a las provincias Pedernales, Barahona, Elías Piña, Independencia, San Juan, Azua, Dajabón y Bahoruco, y en alerta verde a Santo Domingo, Distrito Nacional, Peravia, San Cristóbal, Monseñor Nouel y San José de Ocoa.

Energía y Minas cierra mina por brote diarreico

El Ministerio de Energía y Minas cerró la mina de larimar y ámbar ubicada en Barahona, después de que el Ministerio de Salud Pública determinará que allí emana la contaminación que originó el brote diarreico agudo que provocó el fallecimiento de varias personas en la provincia fronteriza.

Gina Estrella Ramia, directora de Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud Pública, visitó el lugar y dijo que “cuando se abre la puerta del vehículo, se siente como si se llegó a una letrina”.

“Nosotros comenzamos a tomar muestras de todas y cada una de las fuentes acuíferas de la zona. Ahí nos informan de una mina de ámbar y larimar que hay en la loma la cual el equipo de Salud Pública presume que es la fuente mayor de contaminación”, dijo Estrella.

La explicación al brote diarreico es que en la mina de larimar laboran 800 haitianos, los cuales no tienen acceso a baños en los cuales defecar, por lo que hacen sus necesidades al aire libre y estas son arrastradas por el río y a la vez contaminando el recurso acuífero.

Salud Pública explicó que, el colapso del acueducto del lugar ha dado al traste para que todo se haya magnificado o agravado.

Salud  Pública realiza los análisis de lugar a las aguas de ríos, canales y acueductos de dicha comunidad tras el derrumbe que produjo el colapso del acueducto de la zona, dejando a un 30 % de la población sin servicio de agua.

Debido a este brote diarreico cuatro personas han perdido la vida en la comunidad de Barahona.