Comisión especial para fusión Minerd-Mescyt realiza primera reunión de coordinación

El ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, encabezó la primera reunión de la comisión especial designada por el Poder Ejecutivo para la fusión del Ministerio de Educación (Minerd) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), cuya misión es marcar la hoja de ruta para gestionar el proceso de transición de ambas entidades.

“El presidente de la República dispuso crear esta comisión por decreto para que esto fuera llevado a cabo con toda la delicadeza posible, con la asesoría de todos los que participan en esta mesa, para darle el nivel de relevancia que merece la fusión de ambas entidades”, explicó el ministro del MAP y coordinador de la comisión.

Freund agradeció la participación activa y los aportes de todos los que integran la comisión, a quienes catalogó como piezas claves para arribar a los acuerdos necesarios que permitan fortalecer el proceso en beneficio de la educación dominicana.

Durante el encuentro, los ministros Ángel Hernández y Franklin García Fermín reafirmaron su compromiso y disposición de aportar al proceso, colaborando estrechamente para enriquecer todos los sectores involucrados en la fusión.

Además, se presentó la propuesta de creación de subcomisiones, a través de las cuales se ejecutarán los trabajos operativos para elaborar el plan de integración, que incluye la consolidación de estructuras administrativas y de gestión, la armonización de políticas y programas, y la optimización de recursos.

Asimismo, fue designado un equipo interinstitucional que tendrá a su cargo el análisis de la Ley No. 66-97 de Educación, la Ley No.139 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y el borrador de integración de ambas instituciones, con el propósito de elaborar un documento de estudio que sea el punto de partida para la unificación de los criterios y definir próximas acciones.

En la reunión estuvieron presentes los ministros Ángel Hernández, Franklin García Fermín, el comisionado para la Reforma y Modernización del Estado, Darío Castillo Lugo, y sus equipos de trabajo.

Además, estuvieron presentes el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Editrudis Beltrán Crisóstomo; el presidente de la Asociación de Institutos Superiores, (ASIES), José Ramón Holguín Brito; el presidente de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), Wady R. Ramírez Mañón; el presidente de la Asociación de Universidades Privadas, reverendo padre José Alejandro Aybar Martín; el presidente de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU), reverendo padre Sergio de la Cruz, y otros.

Funciones de la comisión

El pasado 9 de octubre, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto 580-24 que crea la Comisión Especial para la fusión de los ministerios de Educación (Minerd) y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), designando al ministro de Administración Pública como coordinador de la misma.

El decreto indica que la comisión tiene la misión de gestionar el proceso de transición, elaborar y ejecutar un plan de integración que incluya la consolidación de estructuras administrativas y de gestión, la armonización de políticas y programas, y la optimización de recursos.

Además, deberá realizar un diagnóstico de la organización y programas del Mescyt para hacer las adecuaciones necesarias a la nueva naturaleza del ministerio fusionado que aquí se propone y promover una visión unificada y coherente de la educación que abarque desde la educación inicial hasta la educación superior y la investigación científica, en un marco de respeto a los principios y valores que deben guiar el desarrollo educativo nacional.

Asimismo, deberá coordinar con todas las partes interesadas, incluyendo instituciones educativas, asociaciones profesionales y organismos internacionales, para garantizar una transición sin contratiempos y la implementación de mejores prácticas.

De igual modo, será la responsable de establecer mecanismos de comunicación transparentes y participativos para informar y comprometer a todos los actores del sistema educativo durante el proceso de unificación y proponer las modificaciones normativas que sean necesarias para una efectiva fusión.

Los resultados de la comisión deben ser entregados en un plazo de seis meses, a partir de la emisión del decreto. La disposición suspende, de manera temporal, el conocimiento y aprobación de nuevas instituciones de educación superior.

El papa Francisco nombra a monseñor Carlos Tomás Morel como obispo de la Diócesis de La Vega

Este viernes se dio a conocer que el papa Francisco ha designado a monseñor Carlos Tomás Morel Diplán como nuevo obispo de la Diócesis de La Vega.

Desde el 2 de diciembre de 2023, monseñor Morel Diplán ha estado desempeñando el rol de administrador apostólico de esta circunscripción.

Realizó sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino (SPSTA). Fue ordenado sacerdote el 24 de junio del año 2000. En el 2001 realizó un curso de Pastoral Vocacional en Colombia, y en el 2007 concluyó la licenciatura en Teología Moral, en la Academia Alfonsiana de Roma.

En la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros ha desempeñado las siguientes funciones: vicerrector y rector del Propedéutico y Filosofado San Pío X, encargado de la Obra Arquidiocesana de las Vocaciones, profesor en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), director de la Escuela de Diáconos Permanentes San Esteban, miembro del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral, y del Tribunal Eclesiástico.

Además, fue administrador de la Parroquia Santa Ana y San Mateo, en el sector Las Palomas; vicario episcopal para el clero de la Arquidiócesis de Santiago, y vicario de la Parroquia Catedral Santiago el Mayor.

Fue ordenado obispo auxiliar de Santiago de los Caballeros el 25 de febrero del 2017 por Mons. Rafael Leónidas Felipe y Núñez, obispo emérito de Barahona.

Sobre la Diócesis de La Vega

Fue instituida el 8 de agosto de 1511 mediante la Bula «Romanus Pontifex» del Papa Julio II. Incluye las provincias de La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y Hermanas Mirabal. Fue su último obispo Mons. Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, M.S.C., desde el 2015 hasta el 2024, cuando fue nombrado arzobispo metropolitano de Santiago de los Caballeros.

Defensor del Pueblo afirma reformas deben ser el resultado del diálogo y el consenso de todos

El Defensor del PuebloPablo Ulloa, planteó la necesidad de crear un espacio de diálogo que trate los proyectos de reformas que ha introducido el Gobierno al Congreso Nacional para que, mediante consenso de todos los actores, se logre un proyecto de nación más amplio.

Indicó que, aunque el partido de gobierno tiene mayoría en el Congreso Nacional es necesario que los actores de máximo nivel sean políticos, económicos o sociales tengan donde sentarse a hacer un plan de nación por ejemplo para los años 2036-2044.

«Porque cada reforma de manera independiente es un sobresalto para un sector o varios sectores, por ejemplo, la parte laboral, hay un sobresalto del sindicalismo y de la parte empresarial, pero también está la parte de la reforma fiscal».

Sostuvo que hay que trabajar una agenda que no tenga que ver con un ciclo electoral y que se asume dentro del punto de vista del liderazgo, que el partido de gobierno tiene la capacidad de diálogo y la capacidad de escucha para que no se impongan las reformas por su mayoría en ambas cámaras.

«Hay que escuchar los sectores y el Defensor es el primero que promueve el diálogo y el primero que se pone en la primera fila para poder habilitar cualquier espacio de diálogo porque el ánimo aquí es la democracia dominicana y existen espacios como el Consejo Económico y Social que estaban habilitados constitucionalmente para esos fines», expresó Ulloa.

Para el Defensor del Pueblo el tema de las reformas hay que verlo como un todo porque el todo es más que la suma de las partes y hay que tomar en cuenta el impacto que tendrá en la vida de la gente las reformas laboral, de seguridad social, fiscal y constitucional, que son necesarias, pero que sean fruto del consenso de todos los actores nacionales.

«Yo creo que estamos actores en la sociedad que tenemos, no solamente la formación y la experiencia, sino la disposición de aportar en todo lo que sea necesario… yo creo que aquí tenemos que sumar todo, la suma es positiva. Aquí no puede ser suma cero y a veces los partidos políticos hacen la suma cero, aquí   lo que hay que hacer es busca soluciones», agregó Ulloa.

El Defensor del Pueblo fue entrevistado en el municipio de Mao durante su visita del programa «La Ruta de los derechos» que realiza esa institución por todo el país. 

Directora general de Supérate presenta logros y desafíos del Bono de Emergencia 

Guatemala.- “Gracias a la implementación del sistema de Protección Social Adaptativa, el Gobierno dominicano ha podido responder rápida y eficientemente a la población ante crisis provocadas por fenómenos climáticos y sociales”. Así lo afirmó la directora general de Supérate, Gloria Reyes, durante una ponencia en el VII Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo (PCGIR), evento vinculado al Sisca y el Banco Mundial que tuvo lugar en Ciudad de Guatemala.

Destacó que, gracias a la construcción de un sistema de Protección Social Adaptativa, la República Dominicana ha logrado avances en áreas como la implementación de programas, sistemas de prestación, registros sociales, acuerdos institucionales y financieros.

Reyes resaltó, ante representantes del Grupo Banco Mundial y de otros países de la región, logros obtenidos del diseño y distribución del Bono de Emergencia, tales como los avances en el levantamiento de datos y la comunicación con los beneficiarios, lo cual permite verificar su elegibilidad a través de canales digitales. “También, el fortalecimiento del liderazgo de nuestros colaboradores que trabajan en campo, generando confianza y acompañamiento a los favorecidos antes, durante y después del contexto de emergencia”.

Asimismo, expresó que uno de los avances más visibles ha sido ver cómo, “a través de estas transferencias monetarias en momentos de crisis, hemos podido mitigar la pobreza, específicamente en un 6.89 % durante la pandemia, y la implementación de protocolos de desmonte para garantizar la temporalidad de la transferencia monetaria”.

Gloria Reyes indicó que, en el año 2022, Supérate y diversos actores del Sistema de Protección Social, multilaterales y organismos internacionales, iniciaron los trabajos de redacción de la Guía Técnica del Bono de Emergencia, manual que trazaría las pautas para implementar este subsidio.

 “Y fue en ese mismo año, luego de finalizada la guía, que República Dominicana fue impactada por los efectos del huracán Fiona, lo que nos sirvió como piloto de esa estrategia. Esto nos permitió la implementación de diversos métodos de pago que se ajustaran a la realidad del beneficiario. Asimismo, ejecutamos criterios de priorización con miras a la optimización de los recursos”.

Otro de los factores que destacó la directora general de Supérate han contribuido a la eficiencia del sistema de Protección Social Adaptativa en República Dominicana es el uso de herramientas tecnológicas, las cuales han sido de mucha utilidad en la georreferenciación, drones para hacer estos levantamientos rápidamente y tener una información certera a tiempo para poder llegar a las familias.

En cuanto a los desafíos de la Protección Social Adaptativa en República Dominicana, la funcionaria gubernamental señaló que, conscientes de que el cambio climático es una amenaza para Latinoamérica y el Caribe, Supérate y el gobierno de Luis Abinader están comprometidos con evitar el agravamiento de la situación de quienes se encuentran en situación de riesgo y con la reducción de la pobreza.

“En ese sentido, es necesario que trabajemos en la generación de resiliencia para nuestros beneficiarios, asegurándoles una mejora en su calidad de vida; de lo contrario, pueden verse gravemente afectados por el cambio climático. Por ello, como Sistema de Protección Social, tenemos el compromiso de responder a estos desafíos y de seguir promoviendo una estrategia de protección  social adaptativa e integral que permita una rápida recuperación, aumente la capacidad de recuperación y promueva el desarrollo humano”, aseveró Reyes en el referido evento.

Como reto de la implementación del sistema de Protección Social Adaptativa en República Dominicana, Gloria Reyes apuntó a la desactualización de la actual Ley de Gestión de Riesgos, la cual no establece la vinculación de la protección social en contextos de emergencia; indicó que la guía actual del Bono de Emergencia está centrada en situaciones hidrometeorológicas.

El VII Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo (PCGIR), cuya coordinación y dirección está bajo la responsabilidad de la presidencia pro tempore que actualmente recae en el Gobierno de Panamá, fue celebrado los días 8, 9 y 10 de octubre, en Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Una de cada 5 adolescentes en RD ya son madres o están embarazadas, alerta Unicef

 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la República Dominicana advirtió que la nación enfrenta desafíos significativos en cuanto a la maternidad temprana y la alta tasa de natalidad en adolescentes, según un informe de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, el 20 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años ya han tenido un hijo nacido vivo, o están embarazadas de su primer hijo.

Estas declaraciones fueron dadas en el marco del Día Internacional de la Niña que se conmemora el 11 de octubre de cada año, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en la República Dominicana advirtió sobre la condición de vulnerabilidad de esa población en el país.

La organización considera alarmantes las cifras sobre embarazos en adolescentes, situación que refleja la necesidad de fortalecer las políticas de educación y salud sexual y reproductiva en el país.

UNICEF detalló también que mujeres y niñas siguen enfrentando desventajas significativas en diversas esferas como la salud, la educación, la participación política y las oportunidades económicas.

Director general PN recibe visita de cortesía del pionero en cirugía robótica, doctor David Samadi

El mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, director de la Policía Nacional, recibió en su despacho la visita de cortesía del renombrado urólogo-oncólogo estadounidense David Samadi, pionero en procedimientos robóticos de cirugía de próstata.

El doctor Samadi, reconocido por sus avances en el uso del sistema quirúrgico Da Vinci para tratar cánceres de próstata, vejiga y riñón, ha estado realizando cirugías en el Hospital HOMS de Santiago en los últimos años.

Acompañado por su equipo médico, el doctor Samadi dialogó con el director policial sobre la importancia de la seguridad en el país, expresando sentirse más seguro en la República Dominicana que en otros lugares.

“Me siento confiado con la seguridad ciudadana que he presenciado en este país”, comentó el profesional de la salud, destacando la mejora en la protección brindada a los ciudadanos.

Durante la reunión, también estuvieron presentes el coronel José Ovidio Maldonado, director del Hospital General de la Policía Nacional (HOSGEDOPOL), y el coronel Héctor Iván Matos Báez, subdirector administrativo y financiero. En ese contexto, el doctor Samadi se comprometió a establecer un acuerdo para ofrecer cirugías robóticas a los miembros de la Policía Nacional, beneficiando a aquellos que necesiten estos tratamientos avanzados.

La delegación médica que acompañó al doctor Samadi estuvo compuesta por los doctores Ann Ancaya, Aida de la Rosa, Miley Pichardo, Marcos Espinal, Lisveth Checo, Marlene Flete y Kissbell Medrano Paola, quien además sirvió como intérprete del destacado urólogo-oncólogo.

Durante el encuentro, tanto el director policial como el doctor Samadi discutieron puntos de interés mutuo, con la finalidad de que pronto se puedan ofrecer servicios médicos especializados en el hospital de la Policía Nacional a través del prestigioso equipo del cirujano.

Esta visita refuerza la confianza en las relaciones entre la Policía Nacional y el sector médico, lo que augura un futuro prometedor para la salud de los miembros de la institución.

Gobierno explica alcance y beneficios del proyecto de modernización fiscal

 El Gobierno dominicano explicó los alcances y beneficios del proyecto de modernización fiscal, presentado este lunes en el encuentro LA Semanal, que sostiene el presidente Luis Abinader con los medios de comunicación.

Durante una entrevista en El Gobierno de la Mañana, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras, aseguró que la propuesta de reforma fiscal que promueve el Gobierno procura pagar deuda a la sociedad dominicana para transformar el crecimiento en calidad de vida para los que menos tienen.

“Donde debemos de partir, dada la redundancia, es que esta sociedad dominicana y su liderazgo económico, político y social tiene una deuda con este pueblo y esa deuda es transformar crecimiento en calidad de vida, fortalecer esa relación. Necesitamos que el crecimiento impacte la vida de todos y de todas, especialmente de la gente que menos tiene”, afirmó Isa Contreras

Sostuvo que la fiscalidad es como un serrucho donde todos nos ponemos de acuerdo en que colectivamente, debemos enfrentar los problemas que tiene el país.

“Estos son los problemas que tenemos que enfrentar colectivamente y que no los podemos resolver individualmente. O si tratamos de resolverlos individualmente como lo estamos haciendo, especialmente los sectores medios, solo lo pueden hacer lo que tienen más recursos”, dijo.

Promover el desarrollo pleno del país y fortalecer la economía a largo plazo

En tanto que, durante una entrevista en el programa radial El Sol de la Mañana, el ministro de Hacienda, José Manuel (Jochi) Vicente, explicó los objetivos y beneficios del Proyecto de Modernización Fiscal, donde destacó que esta no tiene como fin afectar a ningún sector, sino promover el desarrollo pleno del país y fortalecer la economía a largo plazo.

Vicente aclaró que esta reforma se enmarca en el segundo mandato del presidente Abinader, y a diferencia de reformas anteriores, no está diseñada para beneficiar únicamente a la actual gestión. “Tenemos un presidente que ha declarado, y se está viendo, que no tiene interés en la reelección”, subrayó el ministro, añadiendo que el enfoque es a largo plazo, buscando un impacto positivo duradero en la población.

Explicó que el proyecto contempla diversas medidas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos entre las que se destaca el aumento del presupuesto para la seguridad ciudadana, con el cual se busca reducir los índices de criminalidad mediante un fortalecimiento de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

Asimismo, dijo, se proyectan inversiones en infraestructura vial para aliviar la congestión vehicular, lo que tendrá un impacto directo en el bienestar económico de la población.

Vicente también destacó que las asignaciones a los ayuntamientos se incrementarán en un 50 %, lo que permitirá mejorar los servicios de limpieza y, en consecuencia, reducir problemas de salud pública, como la incidencia del dengue.

Proyecto de modernización fiscal busca impactar de manera positiva a la República Dominicana

También, el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund Mena, explicó en el programa radial El Gobierno de la Mañana, que el proyecto de modernización fiscal busca impactar de manera positiva a la República Dominicana y a los sectores más necesitados, con la finalidad de recaudar o generar más recursos para hacer inversión en proyectos, infraestructuras y áreas sensibles que el país está necesitando.

Resaltó que el mandatario ha demostrado la determinación, el coraje y la valentía que ningún otro gobernante en la República Dominicana había hecho.

“Desde el año 2012, la Ley de Estrategia y Desarrollo Nacional establecía la obligatoriedad del Pacto Fiscal y nosotros 12 años tuvimos que esperar porque ninguno de los gobiernos anteriores se había decidido a tomar esta decisión y el presidente así lo hizo y eso solamente puede ser sobre la banda de un presidente que tiene la visión, que tiene un compromiso con la sociedad dominicana de mejorar los servicios públicos”, expresó Freund Mena.

Población dominicana va a tener un aliciente

De igual forma, el director general de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez, dijo que la reforma fiscal no se trata de que esté en contra de nadie ni de ningún sector, sino a favor de la República Dominicana.

“Nosotros hemos venido como país haciendo parches, un parche tras otro de manera tributaria y ahora de lo que se trata es de que el país se alinee en las necesidades perentorias que ha tenido por décadas, no solamente por la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo, sino porque no es verdad que nosotros podemos seguir manteniendo un presupuesto con déficit de un 3% o un 3.1 % todos los años. Es imposible mantener esto solamente con financiamiento”, explicó Valdez.

Dijo que, aunque con este proyecto de ley de modernización fiscal no se va a resolver el 3.1 % del déficit ya que persigue el 1.5 %, la población dominicana va a tener un aliciente.

El director de la DGII habló de los 4 ejes principales de la reforma fiscal impulsado por el Gobierno, donde serán invertidos los recursos que provengan de esta modernización fiscal. Los 4 ejes son: Protección Social; Programa de Inversión Pública y Gastos Priorizados; Reglas iguales para todos y Persecución de Evasión Fiscal y Modernización del Sistema Tributario.

Primera propuesta en la historia económica del país que presenta elementos progresivos

Del mismo modo, el director general de Aduanas (DGA), Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón, dijo que es la primera vez que en el país se presenta una propuesta de reforma fiscal con elementos progresivos.

Recordó que el histórico de reformas tributarias de la República Dominicana lo único que hacía era expandir el Impuesto de Bienes Industrializados y de Servicios (ITBIS).

El funcionario manifestó que esta propuesta de modernización fiscal es no dejar a nadie atrás. También dijo que, aunque la reforma puede tener defectos, puede tener oportunidad de mejoras. “Es la primera propuesta, en la historia económica de la República Dominicana, que presenta elementos progresivos”.

Destacó que el Gobierno dominicano, con la propuesta de reforma fiscal, está pidiendo a los dominicanos de mayores recursos económicos que contribuyan a mejorar el sistema tributario dominicano. Asimismo, dijo que, con esta reforma fiscal, el presidente Luis Abinader busca dejar un legado para que la sociedad dominicana pueda disfrutar por décadas por venir.

Inversión de los recursos en salud

Además, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, expuso en El de la Mañana, que se va a destinar una parte importante de recursos de esta reforma para la promoción y creación de un sistema de atención en la cual se va a incorporar, a través de cobertura totalmente gratuita, a todo el régimen subsidiado, es decir, 6 millones de personas que, de manera escalonada, se van a ir incorporando.

Y agregó: “Una parte importante de esos recursos va a ser para cubrir la per cápita y la segunda parte, a media que vamos incorporando a las personas, en invertir parte de esos recursos en la conformación, modernización y construcción de Centros de Atención Primaria”.

“Desde que iniciamos el gobierno nos enfrascamos en la promoción de la Atención Primaria en salud. Un peso que se invierta en Atención Primaria reduce en un 67 % las enfermedades y los gastos de salud y devuelve 21 pesos en economía de salud. No hay inversión más importante que la prevención, debemos apostar a la prevención, a que el paciente no llegue a complicarse y para allá vamos».

Importancia de la modernización fiscal para el desarrollo económico de RD

En su participación en el panel del programa radial El Sol de la Mañana, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), Wellington Arnaud, afirmó que la modernización fiscal es un paso necesario para impulsar el desarrollo de la República Dominicana, con el objetivo de duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2036.

Arnaud destacó que la reforma fiscal, la cual debió entrar en vigor el 1 de enero de 2015, estuvo retrasada por nueve años y dijo que, este ajuste era necesario para mejorar las finanzas públicas y asegurar el crecimiento sostenible del país.

Asimismo, mencionó que durante los últimos cuatro años de la administración del presidente Luis Abinader se han observado avances claros en la eficientización del gasto público. “Podemos afirmar que el proceso presupuestario de la República Dominicana está catalogado hoy día el primero en América Latina en cuanto a participación ciudadana y formulación del presupuesto, y el segundo en cuanto a transparencia”.

El director del Inapa indicó que, para el año 2025 reducirá en casi 10,000 millones de pesos la transferencia para gastos corrientes de las instituciones públicas no financieras.

Digemaps logra ser miembro afiliado del Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos

 La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) logró convertirse en miembro afiliado del Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF por sus siglas en inglés), un paso importante para la industria sanitaria local, al servir para garantizar el cumplimiento de las más estrictas exigencias y requisitos que son valorados por este mercado, en el cual República Dominicana tiene una pujante participación. 

Para Digemaps es importante ser miembro afiliado del Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos, en virtud de que la industria está creciendo de manera sostenida en el país y, para la debida regulación, es importante homologar información con otros países, conocer las normas internacionales y las mejores prácticas, así como la actualización, que el mercado vea que RD es parte porque da relevancia a los avales internacionales.  

El Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos es responsable de acelerar estratégicamente la convergencia regulatoria internacional de dispositivos médicos para promover un modelo normativo eficiente y eficaz que responda a los desafíos emergentes, al mismo tiempo que protege y maximiza la salud y la seguridad pública.

Para lograr ser miembro del IMDRF, Leandro Villanueva, director general de la entidad así lo resaltó: “la Digemaps ha adoptado una serie de medidas como la clasificación de riesgos de los dispositivos médicos, según sus riesgos potenciales. También ha fortalecido la vigilancia poscomercialización, integrando las pautas que garanticen que cualquier evento adverso se identifique y se gestione rápidamente, manteniendo la seguridad de los dispositivos médicos en el mercado”.

Asimismo, en este proceso de pertenecer al IMDRF, la Digemaps presentó la evaluación de la conformidad”, medida con la que se están desarrollando procedimientos detallados para la evaluación, de acuerdo con las directrices del IMDRF. Esto incluye el uso de documentos IMDRF como referencia para evaluar la seguridad y eficacia de los dispositivos médicos.

Formar parte de este foro internacional es un logro que avala el avance y el firme compromiso que tiene la Digemaps de garantizar la calidad en los procesos de la industria sanitaria de la República Dominicana, por lo que se une a un modelo que promueve la eficiencia en materia de regulación, monitoreo de los planes de trabajo y autorización de recursos, entre otros. 

Las exportaciones de dispositivos médicos desde zonas francas de República Dominicana alcanzaron los 2,490 millones de dólares en 2023 y, en términos de empleo, las 40 empresas dedicadas a esa especialidad generaron 32,358 puestos de trabajo, con un 67.6 % de estos puestos ocupados por mujeres. Con la inclusión de la Digemaps como miembro afiliado del IMDRF, se maximiza la confianza y las oportunidades de generación de bienestar para el pueblo dominicano.

Sobre el IMDRF

El Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos es uno de los espacios internacionales de mayor relevancia en dispositivos médicos, que tiene como objetivo lograr la convergencia regulatoria de los países miembros.

El IMDRF cuenta con un Comité de Gestión que está integrado por las autoridades reguladoras de: Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Singapur y la Unión Europea, que son responsables de consolidar la dirección estratégica, identificar y priorizar los desafíos regulatorios que deben abordarse, determinar el proceso de implementación y monitorear el plan de trabajo, junto con el resto de los miembros del IMDRF.


Digemaps

Presidente Abinader se reúne con ejecutivos e inversionistas del Consejo de las Américas

El presidente Luis Abinader sostuvo una reunión la mañana de este jueves con ejecutivos e inversionistas del Consejo de las Américas, con quienes intercambió informaciones sobre el curso de la economía dominicana y las perspectivas futuras.

El mandatario se refirió a la estabilidad política, al crecimiento de la economía y a las facilidades para los inversionistas.

En esta reunión participaron, junto con el mandatario, los ministros, de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y Víctor -Ito- Bisonó, de Industria, Comercio y Mipymes.

Por el Consejo de las Américas, sus principales ejecutivos, Susan Segal, presidenta, y Andrés Gluski, presidente de la Junta Directiva.

Visita Hospital Montefiore

El mandatario dominicano tuvo la oportunidad de visitar el famoso Hospital Montefiore, en esta ciudad de Nueva York, para conocer de la experiencia de este centro en el tratamiento del Cáncer.

El presidente Abinader llegó acompañado del ministro de Salud, Víctor Atallah, y el de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor- Ito Bisonó.

Los doctores Shalom Kalnicki, Amit Verma, Mario García y Philip O. Ozuah dieron un recorrido al presidente Abinader y sus acompañantes, para que conociera el servicio que se brinda a los pacientes y la medicina de alto nivel que allí se practica.


DIPP

Comisión bicameral aprueba los cuatro ejes de la reforma constitucional de Abinader

Con una mayoría de 20 votos a favor y 7 en contra, la comisión bicameral que estudia el proyecto de reforma constitucional aprobó los cuatro ejes principales de la iniciativa propuesta por el presidente Luis Abinader.

Los cuatro ejes son: establecer los candados a la reelección presidencial; la autonomía del Ministerio Público y el método de selección del procurador general; también la unificación de las elecciones presidenciales; modificar la composición del Consejo de la Magistratura y la reducción de los diputados.

El presidente de la comisión bicameral, Pedro Catrain, dijo que en la sesión extraordinaria del viernes, a las 2:00 de la tarde, presentará ante la Asamblea Revisora un informe favorable.

Catrain dijo que a la Asamblea Revisora se entregará el informe con los puntos aprobados este jueves y que la discusión se circunscribirá a esos cuatro puntos aprobados, que son el objeto del proyecto.