Sector aeronáutico dominicano reafirma compromiso en 80 aniversario del Convenio de Chicago de la OACI

Chicago, Illinois.- Con motivo a la celebración del 80 aniversario de la firma del Convenio sobre Aviación Civil Internacional en Chicago (Estados Unidos), Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), reafirmó el compromiso de la República Dominicana en cooperar para crear una red de tránsito verdaderamente global, al servicio de todos los usuarios del transporte aéreo.

“El 7 de diciembre, Día de la Aviación Civil Internacional, celebra el papel crucial del transporte aéreo para unir al mundo. Estamos seguros que es una oportunidad para que aboguemos por el desarrollo seguro y sostenible de la aviación comercial, ampliando el acceso a quienes más lo necesitan”, comunicó Porcella, desde el Hotel Hilton Chicago, anteriormente The Stevens Hotel, lugar donde se adoptó la convención y nació de la organización.

Citó que hoy, la República Dominicana reafirma su compromiso con el sector aeronáutico nacional y regional, igual que en 1944, cuando el país fue uno de los 54 Estados firmantes de la Conferencia de Chicago, para establecer las bases de la igualdad de oportunidades en beneficio de todas las naciones.

Agregó que el gobierno de Luis Abinader ha sido muy claro en las prioridades que quiere alcanzar el Gobierno dominicano en materia de aviación civil, apoyando plenamente el aumento de los servicios de transporte aéreo y la reciprocidad entre Estados. “Durante ocho décadas, este acuerdo histórico sentó las bases para las normas y procedimientos para la navegación aérea mundial”, dijo Porcella.

Durante la sesión extraordinaria de su órgano rector, el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), convocó, los días 4 y 5 de diciembre de 2024, a representantes de los Estados, la industria, organizaciones regionales, el mundo académico, las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales a una serie de mesas redondas interactivas de alto nivel sobre la evolución del sector, los desafíos y oportunidades que enfrenta la Aviación Civil, y con ello el transporte aéreo.

La delegación dominicana, integrada por el embajador permanente ante la OACI, Julio Peña Guzmán; Héctor Porcella, presidente de la JAC, e Igor Rodríguez Durán, director del Instituto Dominicano de Aviación Civil, durante el evento reflexionaron conjuntamente con representantes de los Estados, organizaciones regionales y organizaciones no gubernamentales, sobre el papel fundamental de la aviación civil en la República Dominicana, como constructora de puentes para un mayor desarrollo seguro y sostenible del transporte aéreo.

Director general del OIEA visitará Irán en medio de las preocupaciones por capacidad nuclear

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, visitará Irán la semana entrante en medio de las preocupaciones por su capacidad nuclear y los riesgos que ello implica, el argentino estará en el país persa el 6 y 7 de mayo, con el objetivo de continuar con las conversaciones en la materia.

Su viaje coincidirá, a su vez, con la primera conferencia internacional sobre energía nuclear, que tendrá lugar en la provincia de Isfahán.

La visita de Grossi se da poco después de que las tensiones entre Irán e Israel se elevaran, en medio de un intercambio de ataques que podrían haber puesto en riesgo las instalaciones nucleares iraníes, causando un importante daño para la región, dadas las denuncias de altos niveles de uranio enriquecido que posee el país.

Si bien el OIEA se encarga de realizar visitas periódicas a estos establecimientos, a fin de determinar su cumplimiento de todas las normas, lo cierto es que en el caso de Irán, en los últimos años las inspecciones se han reducido, las cámaras de seguridad se han desconectado y se ha suspendido, inclusive, la acreditación de un grupo de expertos.

Esto sólo aumentó las sospechas de que Teherán posee material suficiente para la fabricación de una bomba atómica. Irán es el “único país que no posee armas nucleares, pero que enriquece uranio al 60% y acumula” grandes reservas, sostuvo Grossi en marzo en referencia al umbral del 90% necesario para la elaboración de una de éstas, del que cada vez está más cerca.

“Irán tiene una gran cantidad de uranio enriquecido a un nivel altísimo, que es un nivel que es el que se utiliza prácticamente sólo en armas nucleares. No tiene el artefacto pero tiene muchos de los componentes”, insistió.

No obstante, según registros de finales de febrero, Teherán habría disminuido un 5% el nivel de este material comparado con su pasada revisión, en noviembre de 2023, cuando la agencia de la ONU dio cuenta de una suba de esta misma cantidad. Según informaron entonces, el país “mezcló un total de 31.8 kilogramos de uranio enriquecido al 60 por ciento” con material con un umbral de menor pureza para lograr la reducción, algo que no se veía desde 2021.

No obstante, las autoridades persas niegan estar interesadas en fabricar y poseer un arma nuclear y, por el contrario, desmienten todas las acusaciones en su contra. “Las armas nucleares no tienen cabida en la doctrina de defensa de Irán”, comentó la última semana el portavoz del Ministerio de Exteriores, Naser Kananí.

A continuación, señaló que su ideología “es bastante clara” y “considera el uso pacífico de la energía nuclear como derecho inalienable”. “No ha habido cambios en la doctrina. continuaremos nuestra actividad nuclear con fines pacíficos”, concluyó Kananí.

El programa atómico iraní ha logrado importantes progresos en los últimos años. En 2015, un grupo de países -Rusia, el Reino Unido, China, Francia, Estados Unidos y Alemania- negoció un acuerdo por el que, a cambio de suprimir las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea, Teherán debía limitar el enriquecimiento de su uranio a un máximo del 4 por ciento, el necesario para la producción de electricidad.

Sin embargo, en 2018, durante la presidencia de Donald Trump, Washington se retiró de este pacto y restableció las sanciones al considerar que Irán estaba violando las pautas establecidas con el desarrollo de armas nucleares.

Desde 2022, las partes han intentado volver a la mesa de negociaciones para alcanzar un nuevo pacto, pero todos los esfuerzos han fracasado.

Las mayores economías africanas retiran sus reservas de oro en EE.UU

Redacción.- Debido a los riesgos asociados al debilitamiento de la economía estadounidense, varios países africanos han empezado a retirar sus reservas de oro de Estados Unidos. A mediados de abril, se supo que Sudáfrica había decidido repatriar sus reservas de oro de Estados Unidos. Los expertos creen que, de esta forma, el país responde al entorno económico mundial, ante el aumento de la inflación y la deuda, y busca recuperar el control de sus reservas para mitigar riesgos.

A la decisión de Sudáfrica se unió otro gigante económico africano, Nigeria, en un intento de aislarse de posibles recesiones económicas y minimizar la exposición a vulnerabilidades externas.

«La decisión de Nigeria de repatriar sus reservas de oro de Estados Unidos es un movimiento estratégico en respuesta a las inciertas perspectivas económicas. Con la economía estadounidense afrontando retos como la elevada inflación y el creciente endeudamiento, Nigeria está tomando medidas proactivas para salvaguardar su riqueza y reforzar su resistencia financiera», sostuvo Fatima Abubakar, la economista de la Universidad Estatal de Gombe.

Pocos días después, los dirigentes ghaneses tomaron una decisión similar, recuperando también el control de las reservas de oro que se encontraban en Washington.

«La repatriación de las reservas de oro coincide con una tendencia más amplia de los países a reevaluar sus estrategias financieras a la luz de la evolución de la dinámica mundial», opinó Joseph Mensah, economista de la Universidad de York.

«A medida que aumentan las tensiones geopolíticas y se intensifican las disputas comerciales, las naciones dan cada vez más prioridad a las medidas para ejercer un mayor control sobre sus activos financieros y reducir la dependencia de la custodia extranjera», concluyó el experto.

«La repatriación de las reservas de oro coincide con una tendencia más amplia de los países a reevaluar sus estrategias financieras a la luz de la evolución de la dinámica mundial», opinó Joseph Mensah, economista de la Universidad de York.

«A medida que aumentan las tensiones geopolíticas y se intensifican las disputas comerciales, las naciones dan cada vez más prioridad a las medidas para ejercer un mayor control sobre sus activos financieros y reducir la dependencia de la custodia extranjera», concluyó el experto.

Zelenski admite que Ucrania se sumirá en una crisis sin la ayuda financiera de Occidente

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski afirmó que el cese de la ayuda financiera de los países occidentales provocaría una crisis en Ucrania, ya que sin estos recursos Kiev no es capaz de pagar los salarios a sus militares y las pensiones a los ciudadanos jubilados.

“Se lo diré con franqueza: sin este apoyo será muy difícil. Porque todo el dinero que gana Ucrania —sí, estamos ganando dinero incluso durante la guerra— todo este dinero se lo pagamos a nuestros militares“, ha afirmado el mandatario. “Esto es un hecho: a nuestros militares nadie les paga nada, nosotros no lo pedimos a nuestros socios. Pero todo lo que ganamos, todo lo que tenemos, se lo damos al Ejército”, reiteró el mandatario.

En este contexto, el presidente de Ucrania señaló que si Occidente no ayuda con dinero a Kiev en “áreas importantes”, como los pagos a los jubilados, así como a “aquellas personas que lo necesitan muchísimo, esto será muy difícil”. “Será necesario reducir el apoyo a los militares, reducir sus salarios, o dejar de brindar la asistencia social. Es decir, en cualquier caso, será una crisis“, aseguró.

Al mismo tiempo, Zelenski indicó que “decir que Ucrania depende solo de la ayuda occidental, no es verdad, pero que sin esta ayuda, para Rusia esto será el 100 % más fácil”.

RT

Destrucción y pánico durante un fuerte terremoto en Filipinas

En varias ciudades filipinas de las provincias de Sarangani y Dávao Occidental se produjeron destrozos tras un terremoto, de magnitud 7,2, que sacudió el país este viernes. El epicentro del sismo se encontraba a una distancia de unos 30 kilómetros de las costas de Filipinas, comunicó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología.

En videos grabados en la isla de Mindanao se pueden ver cómo se sintieron los fuertes temblores. Así, en videos publicados en las redes sociales se pueden observar cómo una grúa cayó de un edificio de mucha altura y cómo partes del techo de un centro comercial en General Santos City cayeron al suelo mientras la gente intentaba huir. Además, reportan que se produjo un deslizamiento de tierra en Malapatan, en la provincia de Sarangani, tras lo cual algunos árboles bloquearon la carretera.

El jefe de la Policía de la ciudad de Koronadal, Amor Mio, declaró que no había informes de víctimas, pero agregó que las autoridades estaban comprobando los daños en un centro comercial de la urbe, situada cerca del epicentro del terremoto. “Se ha ordenado la evacuación de los empleados por su seguridad. Según la Policía de la zona, se han producido daños importantes, pero aún no podemos determinar con seguridad el alcance”, destacó Mio.

Por su parte, el locutor de radio DZRH Leny Aranego, de la ciudad de General Santos, afirmó que el sismo provocó varios daños en su oficina. “Vimos cómo se agrietaban las paredes y se caían los ordenadores”, sostuvo durante la emisión. Al mismo tiempo, a los pasajeros del aeropuerto de la misma ciudad filipina les obligaron a refugiarse en la pista. En algunas grabaciones se puede ver la gente en pánico y corriendo hacia las salidas de los edificios.

RT

Unicef: “Gaza se ha convertido en un cementerio de niños”

La Franja de Gaza se ha convertido en un “cementerio” para niños, pues miles de ellos han muerto por los bombardeos israelíes, mientras que más de un millón enfrentan una grave escasez de productos básicos, reza un comunicado del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) este martes.

“Nuestros temores más profundos sobre el número de niños asesinados, que se convirtieron en decenas, luego en cientos y finalmente en miles, se hicieron realidad en solo 15 días“, dijo el portavoz del organismo, James Elder, en una conferencia de prensa en Ginebra.

Se precisa que las cifras son “espantosas” dado que más de 3.400 niños han sido asesinados y, cada día, esta cifra aumenta significativamente.

“Gaza se ha convertido en un cementerio para miles de niños. Es un infierno para todos los demás”, expresó Elder.