Netanyahu pide a la ONU evacuar a su personal del sur de Líbano

 El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, se ha dirigido al secretario general de la ONU, António Guterres, instándole a evacuar el personal de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL) desde la zona de combate en el sur del país árabe, reportan medios hebreos.

“Estamos más decididos que nunca a asegurar nuestro futuro, estamos más decididos que nunca a derrotar a nuestros enemigos“, proclamó Netanyahu en un video publicado en su cuenta de X. Asimismo, el jefe del Gobierno aclara que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no están luchando contra el pueblo libanés, sino que “están destruyendo las armas, los cuarteles generales y los túneles terroristas de Hezbolá”.

En este sentido, el mandatario advirtió de que la negativa de la ONU a retirar la FPNUL de la zona del conflicto en el sur del Líbano puede convertir a su personal en “rehenes de Hezbolá“. “Las FDI han solicitado repetidamente la retirada de la FPNUL de la zona de guerra, solamente para [al final] enfrentarse a continuas negativas, que tienen como único objetivo proporcionar un escudo humano a los terroristas de Hezbolá”, lamentó Netanyahu.

“Su negativa a evacuar a los soldados de la FPNUL los convierte en rehenes de Hezbolá, poniéndolos en peligro a ellos y a nuestros efectivos”, dijo. “Señor secretario general, retire las tropas de la FPNUL del peligro. Debe hacerse ahora mismo, de inmediato“, instó el primer ministro a Guterres.

Sobre los miembros de las fuerzas de paz de la ONU que resultaron heridos por fuego israelí en el Líbano, Netanyahu aseguró que Tel Aviv hace “todo lo posible para evitar” que algo así se repita.

El papa recibe a la vicepresidenta argentina y le pide no perder el sentido del humor

El papa Francisco ha recibido este lunes a la vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, en una audiencia privada en el Vaticano en la que le pidió no perder el sentido del humor, después de responderle con un “todavía vivo” cuando ella le preguntó cómo se encontraba.

Villarruel, que acudió a su primer encuentro con el pontífice vestida íntegramente de negro y tocada con una mantilla de encaje, fue recibida por su compatriota Francisco en la biblioteca del apartamento pontificio en la Segunda Logia, donde se celebran las audiencias.

“Todavía vivo y usted, ¿sobrevive?”, le respondió el papa a la vicepresidenta cuando le preguntó cómo se encontraba, después de saludarse cariñosamente con un beso y estrecharse la mano, según las imágenes difundidas por la Santa Sede. A lo que ella respondió: “Yo también”, antes de mostrar su “alegría por verle parado”, ya que Francisco no utilizó la silla de ruedas que usa habitualmente por sus problemas de movilidad.

Tras la reunión entre ambos, se produjo el encuentro con la delegación argentina, de la que formaba parte el embajador del país ante la Santa Sede, Luis Quinelli, que presentó sus credenciales ante el papa el pasado 31 de mayo, y se llevó a cabo el intercambio de regalos.

La vicepresidenta le hizo entrega a Francisco de una pequeña escultura de un caballo relacionada con la Pampa argentina y un turrón artesanal, mientras el pontífice le donó algunos de sus últimos escritos, como el Mensaje de la Paz y los “recuerdos de una oración que unió el mundo” sobre la plegaria del papa en tiempo de la pandemia. Al despedirse, Francisco le pidió a Villarruel seguir “adelante, no aflojar y no perder el sentido del humor”, mientras que la vicepresidenta le dijo: “Rezo por usted, pero usted rece por mí” antes de alejarse saludándole con la mano.

La primera reunión entre el papa y la ‘número dos’ del presidente argentino, Javier Milei, se produce tras las recientes críticas de Francisco a la represión de las manifestaciones en el país por parte del Gobierno.

Durante un encuentro el pasado 20 de septiembre en el Vaticano con motivo de los 10 años del primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares para combatir la exclusión social, el papa expresó su descontento con la reciente represión por parte de las fuerzas de seguridad argentinas contra manifestantes que protestaban en contra del veto presidencial a una reforma jubilatoria.

“Es la opinión del papa Francisco, la cual nosotros respetamos, escuchamos y hasta reflexionamos sobre lo que dice el papa, pero no tenemos por qué compartir la visión que tiene sobre algunas cuestiones. Pero el respeto es total y absoluto”, dijo entonces el portavoz de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, durante una de sus habituales ruedas de prensa en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo.

EFE

Trump promete contratar más agentes de la Patrulla Fronteriza y aumentar los salarios

El expresidente Donald Trump anunció este domingo un nuevo plan para aumentar el número de agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y retener el talento existente mientras hace de la inmigración y la frontera una parte clave de su mensaje de cierre contra la vicepresidenta Kamala Harris.

En un mitin de campaña en el campo de batalla de Arizona –donde dedicó gran parte de su discurso a avivar los temores sobre los inmigrantes indocumentados– el expresidente se comprometió a contratar 10.000 nuevos agentes estadounidenses, ofrecer un aumento salarial del 10% y un bono de retención y firma de 10.000 dólares.

“Esto garantizará que podamos contratar y conservar a los agentes de la Patrulla Fronteriza que necesitamos. Y también podemos traer a muchos nuevos, realmente excelentes”, dijo a sus partidarios reunidos en el Findlay Toyota Center en Prescott Valley. Sugirió que los agentes de la Patrulla Fronteriza tienen “buena genética” después de haber dicho recientemente que los inmigrantes que cometen asesinatos tienen “malos genes”, en otro ejemplo de su uso de una retórica deshumanizadora sobre quienes se encuentran en el país ilegalmente.

El expresidente dijo que pedirá al Congreso que apruebe “inmediatamente” el aumento del 10% para todos los agentes.

Sin embargo, Trump echó por tierra a principios de este año un proyecto de ley bipartidista sobre la frontera en el Congreso que habría allanado el camino para que hubiera más agentes de la Patrulla Fronteriza y que contaba con el respaldo del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza. La campaña de Harris y los demócratas han citado con frecuencia los esfuerzos de Trump por acabar con el acuerdo mientras se lanzaban a la ofensiva contra el expresidente en materia de seguridad fronteriza. Ese mismo sindicato, que representa a los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, respaldó oficialmente a Trump el domingo después de haberle prestado previamente su apoyo.

La campaña de Harris criticó el domingo a Trump por lo que dijo era su “largo historial de liderazgo fallido y promesas incumplidas”.

“Donald Trump nos dijo que México pagaría por su fallido muro fronterizo. Eso fue una mentira. Luego hizo que los contribuyentes pagaran por su fallido muro fronterizo. A Trump no le importa resolver problemas, solo quiere hacer campaña con uno”, dijo el portavoz de la campaña de Harris, Matt Corridoni, en un comunicado. “Es por eso que eliminó el proyecto de ley fronterizo bipartidista que habría asegurado la frontera, a pesar de que fue respaldado por la Patrulla Fronteriza”.

A fines de septiembre, Harris hizo su primera visita a la frontera de Estados Unidos como candidata presidencial y, en el foro abierto de Univision de la semana pasada, volvió a acusar a Trump de frustrar el proyecto de ley bipartidista de seguridad fronteriza, afirmando que quería “hacer campaña sobre la base de un problema”.

Como informó CNN, Trump se presenta como si cerrar la frontera y expulsar a quienes la cruzaron ilegalmente fueran las prioridades más urgentes para el país. Pero las encuestas recientes han afirmado repetidamente que la economía es el tema que más preocupa a la mayoría de los votantes. En una encuesta reciente de CNN realizada por SSRS , más de 4 de cada 10 posibles votantes dijeron que la economía era el tema más importante al elegir a un candidato para dirigir el país. Solo el 12% dijo que la inmigración ocupaba el primer lugar para ellos.

Evo Morales rehúsa declarar ante fiscal por escándalo de abuso de menor en Bolivia

El expresidente de Bolivia Evo Morales rehusó comparecer este jueves ante la fiscal que lo investiga por el presunto abuso de una menor durante su mandato, lo que podría desencadenar en una orden de arresto en su contra.

De 64 años y convertido en el mayor opositor del gobierno de su exministro Luis Arce, el líder indígena fue citado por la fiscalía del departamento de Tarija para que rinda su testimonio dentro del proceso por «estupro, trata y tráfico de personas».

Sin embargo, su abogado Nelson Cox anticipó que Morales – que tilda de «una mentira más» los señalamientos – no se va a presentar porque considera que la investigación es «ilegal».

El expresidente (2006-2019) «no se va a presentar entre tanto no se regularice» el proceso, señaló Cox, tras remarcar que la justicia ya investigó y archivó la misma denuncia en 2020.

El escándalo que podría poner tras las rejas al influyente líder cocalero se remonta a 2015, cuando -según la denuncia que indaga el ministerio público- Morales se involucró con una menor de 15 años con quien tuvo una hija en 2016.

– Arresto a la vista –
La fiscal de Tarija Sandra Gutiérrez ordenó la aprehensión de Morales el 26 de septiembre, pero la orden fue anulada por una jueza que aceptó un recurso del exjefe de Estado.

Gutiérrez, quien fue removida y restituida en su cargo, reabrió la causa contra Morales no solo por «estupro» -que implica acceso carnal con menores de 14 a 18 años-, sino que añadió al expediente la presunción de trata y tráfico de personas.

Según el escrito que sustentó la orden de aprehensión anulada por la justicia, los padres de la menor la inscribieron en la «guardia juvenil» de Morales «con la única finalidad de escalar políticamente y obtener beneficios (…) a cambio de su hija menor», lo que configuraría el delito de trata de personas.

El jueves el ministro de Justicia, César Siles, advirtió que la fiscalía, conforme la normativa penal, debería ordenar el arresto de Morales en caso de que no cumpliera la citación a declarar.

Te recomendamos leer: Evo Morales es citado para declarar en un caso de presunta «trata de personas» y «estupro»

«Cualquier orden de citación señala en su texto que, en caso de incomparecencia, se expedirá el mandamiento de aprehensión«, señaló Siles.

Abogados consultados por la AFP aseguraron que, en efecto, Morales se arriesga a ser detenido si la fiscal desestima los argumentos de la defensa para no comparecer este jueves.

– Persecución –
Morales acusa al gobierno de Arce de reactivar el caso como parte de una «persecución judicial» para sacarlo de la carrera por la nominación del oficialismo para las presidenciales de 2025.

En un mensaje en X, sostuvo que el gobierno reabrió el caso para detenerlo e incluso «acabar» con su vida.

«El objetivo es descabezar al movimiento popular boliviano. Todo es producto de la desesperación del gobierno que no tiene ninguna respuesta a la crisis (económica) y tampoco tiene ninguna posibilidad electoral», agregó.

Morales encabezó este jueves actos políticos en la región cocalera del Chapare (centro), muy lejos de Tarija, pero no se ha referido a su decisión de no comparecer ante los fiscales.

Sus bases se declararon en vigilia y amenazaron con bloquear carreteras si la fiscalía ordena la detención de Morales.

El Chapare, su fortín político, es el puente de paso obligado que une vías entre la próspera región de Santa Cruz (este) con La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

«Si sale una orden de aprehensión o se intenta aprehenderlo, inmediatamente se activa bloqueo nacional de carreteras en los nueve departamentos del país. Estamos en estado de alerta en defensa de Evo», dijo el senador y dirigente cocalero, Leonardo Loza.

Fuente: AFP

El papa Intento que las mujeres tengan cada vez mayor responsabilidad en el Vaticano

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco está tratando de «hacer entrar a las mujeres en el Vaticano con papeles de responsabilidad cada vez más alta» y «las cosas están cambiando: se ve y se siente», según dijo en una conversación con jesuitas en su último viaje a Bélgica y Luxemburgo publicada este martes.

«No quiero limitar el discurso del rol de la mujer en la Iglesia al tema del ministerio. Además, en general, el machismo y el feminismo son lógicas de ‘mercado’. En este tiempo estoy tratando cada vez más de hacer entrar a las mujeres en el Vaticano con papeles de responsabilidad cada vez más alta», aseguró el pontífice según la transcripción que publica la revista ‘Civilta católica».

En su visita a Bélgica, las palabras de Francisco sobre la mujer y la posición de la Iglesia sobre el sacerdocio femenino causaron controversia, cuando la Universidad de Lovaina emitió un comunicado contra esas afirmaciones «conservadoras» y su «posición determinista y reduccionista» sobre las mujeres.

Para Francisco, sin embargo, «las cosas están cambiando: se ve y se siente», según dijo en la reunión con los jesuitas al ser preguntado por uno de los presentes sobre «la dificultad de dar a la mujer en la Iglesia un lugar más justo y adecuado».

«La vicegobernadora del Estado del Vaticano es una mujer. Además, el Dicasterio (ministerio vaticano) para el Desarrollo Humano integral tiene también como vicepresidenta a una mujer. En el ‘equipo’ para la nominación de los obispos hay tres mujeres, y desde que son ellas las que seleccionan a los candidatos, las cosas van mucho mejor: son agudas en sus juicios», añadió Francisco.

El papa continuó enumerando otros puestos destacados ocupados por mujeres, la gran mayoría designados durante su pontificado.

«En el Dicasterio para los religiosos la vicepresidenta es una mujer. La vicepresidenta del Dicasterio para la Economía es una mujer. Las mujeres, en definitiva, entran al Vaticano con papeles de alta responsabilidad: seguiremos por este camino», explicó, al considerar que «las cosas funcionan mejor que antes».

Y agregó: «Una vez me encontré con la presidenta (de la Comisión Europea) Ursula von der Leyen. Hablábamos de un problema específico, y le pregunté: ‘¿Pero cómo hace usted para manejar este tipo de problemas?. Ella me respondió: ‘Como hacemos todas nosotras las madres’. Su respuesta me hizo reflexionar mucho…», concluyó.

En su visita a la Universidad católica de Lovaina, los universitarios preguntaron al papa por el papel de la mujer en la Iglesia y no respondió directamente: «La mujer es más importante que el hombre, pero es malo cuando quiere ser el hombre», dijo, y describió a la mujer como «una acogida fructífera, una atención, una dedicación vital» y dijo que la Iglesia «es el pueblo de Dios, no una multinacional».

Entonces, el entusiasmo con el que le recibieron los estudiantes, se volvió desaprobación, y mientras el papa aún se encontraba en el centro, la Universidad emitió un comunicado contra estas afirmaciones «conservadoras» y su «posición determinista y reduccionista» sobre las mujeres.

Preguntado al respecto en la rueda de prensa en el avión durante su viaje de vuelta, Francisco dijo que él siempre habla de la dignidad de la mujer y que en la Iglesia es más importante la mujer que el hombre: «Si esto les parece conservador (…), yo soy Carlos Gardel», dijo visiblemente molesto.

María Corina Machado asume como un “hito” el apoyo de EE.UU y Argentina a lucha en Venezuela

La líder opositora venezolana, María Corina Machado, definió como un “hito” en la lucha antichavista la declaración impulsada por Estados Unidos y Argentina, respaldada por 32 delegaciones internacionales, que exige una solución a la crisis política tras los cuestionados comicios del 28 de julio en Venezuela.

Ella dijo que ese respaldo internacional confirma que la victoria en las elecciones presidenciales fue de Edmundo González Urrutia, el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y no de Nicolás Maduro, quien fue proclamado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin mostrar las actas.

“Esto representa un hito en nuestra lucha por la verdad”, expresó Machado a través de su cuenta en X/Twitter. Además, agradeció a los gobiernos de Estados Unidos y Argentina por liderar un esfuerzo que incluyó una discusión a puerta cerrada con decenas de delegaciones, donde se expuso “la verdad de lo ocurrido en Venezuela” y se debatieron las acciones futuras para restablecer el orden democrático en el país.

La declaración conjunta, presentada en el marco de la Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas en Nueva York, insta al régimen de Maduro a poner fin al uso excesivo de la fuerza, la violencia política y el acoso contra la oposición y la sociedad civil. El documento también exige el cese de las violaciones a los derechos humanos, las detenciones arbitrarias y las tácticas de intimidación, calificando de “generalizada y vigente” la represión tras las elecciones.

María Corina Machado subrayó que esta declaración internacional es un “reconocimiento” a la gesta cívica de los venezolanos que luchan por la democracia y la soberanía popular.

El mundo nos acompaña y ratifica que Edmundo González Urrutia es el presidente electo de Venezuela”, afirmó Machado, quien ha sido una de las principales defensoras del ex candidato presidencial, actualmente exiliado en España desde el 8 de septiembre.

El comunicado conjunto de las delegaciones internacionales, que incluye a países como AustraliaAlemaniaReino UnidoEspañaCanadáCosta Rica, entre otros, pide a los líderes venezolanos iniciar discusiones constructivas e inclusivas que permitan una transición con garantías para ambas partes, y se enfoque en restablecer pacíficamente las instituciones democráticas del país.

Para la oposición venezolana, este apoyo internacional refuerza su postura de que las elecciones de julio fueron fraudulentas y que el verdadero ganador, González Urrutia, fue desplazado ilegalmente por el régimen chavista.

La comunidad internacional ha mostrado su creciente preocupación por la situación en Venezuela, con denuncias constantes de violaciones a los derechos humanos, represión violenta y el control autoritario de las instituciones.

El Gobierno de Maduro, por su parte, rechazó la declaración internacional, tildándola de un “acumulado de infamias, distorsiones y aspiraciones golpistas”. A través de un comunicado, la dictadura venezolana calificó a los gobiernos que suscribieron la declaración como “satélites” de Estados Unidos, y aseguró que esta iniciativa tendrá el mismo destino que anteriores intentos internacionales de presionar al chavismo: “un estrepitoso fracaso”.

Desde el Palacio de Miraflores, Maduro ha insistido en que las elecciones fueron transparentes y democráticas, y que no cederá ante presiones internacionales que, según él, buscan desestabilizar al país. Sin embargo, la oposición y la comunidad internacional continúan denunciando el fraude electoral y exigen una transición democrática en Venezuela.

Machado, quien ha sido una crítica incansable del chavismo y de las políticas represivas de Maduro, reafirmó su compromiso de seguir luchando hasta que se respeten los resultados electorales.

“Juntos, lograremos que se respete nuestra soberanía popular”, añadió en su mensaje, reiterando que el respaldo internacional es crucial para el éxito de esta lucha.

Por: Infobae/EFE

El Gobierno de Israel analiza propuesta de alto el fuego en Líbano

El Gobierno de Israel anunció que funcionarios de ese país se reunirán en los próximos días para analizar la propuesta de alto el fuego en la frontera con Líbano, mediada por Estados Unidos y Francia.

El comunicado, emitido por la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu, subraya que el objetivo compartido de la iniciativa es garantizar el regreso seguro de los 60,000 desplazados del norte de Israel a sus hogares.

“Nuestros equipos se reunieron para analizar la iniciativa estadounidense y cómo podemos avanzar en el objetivo compartido de que las personas regresen de manera segura a sus hogares”, detalló el comunicado, añadiendo que Estados Unidos informó a Israel sobre su intención de presentar un acuerdo junto a otros socios a principios de la semana.

La oficina del primer ministro también valoró los esfuerzos de Washington, y destacó su papel como “indispensable para promover la estabilidad y la seguridad en la región”.

Este anuncio se produce en medio de una escalada de violencia en la frontera entre Israel y Líbano. A su llegada a Nueva York para intervenir ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Netanyahu reiteró a los medios de comunicación que Israel continuará atacando a Hezbollah con todo su poder hasta lograr sus objetivos militares.

Seguiremos golpeando a Hezbollah con todo nuestro poder hasta alcanzar todos los objetivos”, afirmó el mandatario desde la pista del aeropuerto.

La iniciativa de alto el fuego, respaldada por Estados UnidosFrancia y otros diez países, propone una tregua de 21 días en la frontera de Israel y Líbano. Durante este periodo, se promoverían negociaciones para la liberación de rehenes y se trabajaría en una tregua en Gaza, donde también se ha intensificado el conflicto.

A pesar de las especulaciones de la prensa, incluida la israelí, sobre la inminencia de un acuerdo, la oficina de Netanyahu dejó claro que el primer ministro ha dado instrucciones para que las operaciones militares continúen con toda su fuerza.

El conflicto en la frontera entre Israel y Líbano, que comenzó el 8 de octubre con ataques de Hezbollah como respuesta a los enfrentamientos en Gaza, ha cobrado decenas de víctimas en ambos bandos.

Israel ha llevado a cabo bombardeos masivos contra posiciones del grupo terrorista en el este y el sur de Líbano, así como en los suburbios del sur de Beirut. Según el Ministerio de Salud Pública de Líbano, los ataques del miércoles dejaron al menos 92 muertos y 153 heridos, con las zonas más afectadas ubicadas en el sur del país, donde Hezbollah mantiene su base de operaciones.

El primer ministro de Israel ha señalado que la ofensiva en Gaza seguirá siendo una prioridad, y que cualquier tregua debe estar condicionada al cumplimiento de los objetivos estratégicos israelíes. Estos incluyen la neutralización de Hezbollah y la eliminación de cualquier amenaza en su frontera norte.

El enfrentamiento en el norte de Israel se suma al ya complejo escenario en Gaza, donde la situación humanitaria se deteriora a medida que el conflicto se prolonga. Los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos y Francia buscan establecer una pausa en los combates para aliviar la tensión y abrir la puerta a negociaciones más amplias que incluyan la liberación de rehenes y una eventual tregua en Gaza.

Por: EFE

Las víctimas mortales de Helene son ya tres, con dos fallecidos en Georgia

La cifra de víctimas mortales del huracán Helene, que llegó el jueves por la noche a Florida con vientos máximos de 225 km/h (140 mph), se elevó a tres con el fallecimiento de dos personas en el vecino estado de Georgia, informaron fuentes oficiales.
El canal televisivo CNN confirmó que, además de la muerte de una persona a la que se cayó encima un cartel en Florida, hay otros dos fallecidos en Alamo (Georgia).

En este caso fueron víctimas de un tornado registrado al paso de Helene, que avanza debilitado aunque todavía peligroso hacia el nor-noreste después de tocar tierra en la costa del noroeste de Florida.

El huracán, el quinto de esta temporada en el Atlántico, llegó a Estados Unidos desde el Golfo de México con una carga «extremadamente peligrosa» de vientos, lluvia y marejada ciclónica, que hace que sea potencialmente mortal, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, señaló en una conferencia de prensa que los equipos de emergencia aún no saben el alcance del impacto debido a que es de noche en Florida.

«Todavía no estamos obteniendo una imagen completa», subrayó.

«Cuando los floridanos amanezcan, nos despertaremos en un estado en el que es muy probable que haya habido más pérdidas de vidas y, sin duda, habrá daños en propiedades», subrayó.

Sin embargo, las fotografías tomadas incluso antes de que Helene tocase tierra muestran carreteras inundadas, árboles y postes de electricidad caídos y casas con destrozos en techos y paredes.

De acuerdo con el portal poweroutage.us hay más de 1,5 millones de usuarios sin energía eléctrica en los estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur.

Según el NHC, Helene se está debilitando a medida que avanza rápidamente hacia el norte-noreste y se encuentra ya cerca de Valdosta, en Georgia. Sus vientos máximos sostenidos son ahora de 90 millas por hora (145 km por hora).

En su más reciente boletín, publicado a las 2 horas locales del viernes (06:00 GMT)), el NHC dijo que Helene se mueve hacia el norte-noreste a cerca de 26 mph (42 km/h) y que espera que su centro pase sobre el centro y norte de Georgia a lo largo de la mañana (hora local).

Después de eso, se espera que Helene gire hacia el noroeste y disminuya su velocidad sobre el valle de Tennessee. 

Fuente: EFE

El papa: “Los abusos a menores son la vergüenza y la humillación de la Iglesia”

El papa afirmó hoy que los abusos a menores “son la vergüenza y la humillación de la Iglesia” y agregó: “tenemos sólo que pedir perdón”.

Durante un discurso ante las autoridades y en presencia de los reyes Felipe y Matilde, en su primer día de agenda oficial en Bélgica, Francisco aseguró que esta es “la vergüenza que hoy todos nosotros tenemos, hay que afrontar y resolver el problema”.

“Mi pensamiento va los santos inocentes de los tiempos del rey Herodes, pero es ahora cuando es la misma Iglesia la que ha cometido este crimen y la Iglesia tiene que pedir perdón y resolver esta situación con humildad cristiana y hacer de todo para que no suceda más”, agregó, improvisando sobre su discurso escrito.

Según el papa, aunque algunos dicen que los abusos también se cometen entre familiares o en el mundo del deporte, “sólo un caso en la Iglesia es suficiente para probar vergüenza”. “Tenemos sólo que pedir perdón y esta es nuestra vergüenza y nuestra humillación”, aseveró.

El primer ministro belga pide “hacer justicia”

Francisco también añadió que la Iglesia está afrontando “la plaga” de los abusos a menores “con decisión y firmeza, escuchando y acompañando a las personas heridas e implementando un amplio programa de prevención en todo el mundo”.

Por su parte, el primer ministro belga en funciones, Alexander De Croo, reclamó al papa “dar pasos concretos” y “escuchar a las víctimas”, además de reconocer “las atrocidades” y hacer justicia.

Ante las autoridades de Bélgica, un país que registra un fuerte descenso del número de católicos, Francisco explicó que “la Iglesia busca brindar signos concretos y pruebas del amor que la mueve, (…) aunque vive en las mentalidades de una determinada época, que no siempre comprende y vive el mensaje evangélico en su pureza y plenitud”.

Las adopciones forzadas
Por otra parte, el papa también mostró su tristeza por las ‘adopciones forzadas’ en Bélgica entre los años 50 y 70 del siglo pasado.”

Según el podcast ” Kinderen van de Kerk ” (Hijos de la Iglesia) del periódico belga Het Laatste Nieuws, emitido en diciembre del año paso, la Iglesia vendió alrededor de 30.000 niños sin el conocimiento de sus madres, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 80.

Sobre estos hechos, Francisco explicó que “con frecuencia, las familias y otras entidades sociales, incluida la Iglesia, pensaron que, para quitar el estigma negativo que desgraciadamente en esos tiempos afectaba a la que era madre soltera, sería mejor para ambos, madre e hijo, que este último fuera adoptado”.

No obstante reconoció que hubo incluso casos en los cuales “a algunas mujeres no se les dio la oportunidad de decidir si quedarse con el niño o darlo en adopción”.

Antony Blinken anuncia nueva ayuda para Haití por USD 160 millones

Con la finalidad de ayudar al desarrollo, economía, la salud y seguridad del pueblo haitiano, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, anunció que otorgara una ayuda valorada en 160 millones de dólares.

El anuncio fue realizado durante una reunión ministerial sobre el referido país, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.

De forma paralela, Washington anunció sanciones contra un exmiembro del parlamento, Prophane Víctor, por su papel en la formación, apoyo y armamento a las pandillas, y contra el jefe de la pandilla Gran Grif, Luckson Elan, por graves violaciones de los derechos humanos, según la nota.

A la reunión asisten el primer ministro interino, Garry Conille, el presidente del Consejo de transición, Edgard Leblanc Fils, y funcionarios de Kenia, Canadá y Francia, así como miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom).