Buscan sobrevivientes tras terremoto en el Tíbet chino

Miles de rescatistas buscaban el miércoles a supervivientes y trataban de proteger de las gélidas temperaturas a los afectados por el devastador terremoto en la región china del Tíbet que se cobró al menos 126 vidas y destruyó miles de viviendas.

 
Videos publicados por la televisión estatal CCTV mostraron a los rescatistas sacando víctimas heridas de los escombros de edificios colapsados para ponerlas a salvo.

También enseñaron a un hombre con una chaqueta cubierta de polvo cargando a un niño en la espalda mientras los socorristas los abrigaban.

 
Por ahora se confirmaron 126 muertos y 188 heridos en el terremoto de la mañana del martes en el condado rural y montañoso de Tingri, unos 80 km al norte del monte Everest, cerca de la frontera de China con Nepal.

 
En una rueda de prensa el miércoles por la tarde, las autoridades locales explicaron que no se habían registrado más muertos o heridos desde la última actualización del martes.

Más de 3.600 casas colapsaron y se han habilitado 187 instalaciones para acoger a 46.500 personas, dijo Hong Li, director del Departamento de Gestión de Emergencias del Tíbet.

 
La zona afectada es una «meseta fría, de gran altitud con débil infraestructura como transportes, comunicación y electricidad», afirmó.

«El clima es frío, con grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y bajas temperaturas nocturnas, haciendo difícil mantener el calor y proteger contra el frío», insistió este funcionario.

 
Hong también explicó que la prioridad está basculando de las tareas de búsqueda y rescate a las de reasentamiento de los afectados y reconstrucción.

Las temperaturas en Tingri caerán hasta -16 ºC en la mañana del jueves, según la Agencia Meteorológica de China. El condado tiene una altura promedio de 4.500 metros sobre el nivel del mar.

 
Según las autoridades, más de 12.000 personas incluyendo bomberos, soldados, policías y rescatistas fueron desplegados en el lugar, informó Xinhua.

Este medio agregó que se enviaron carpas, frazadas y equipos para el frío.

 
Cuando el turista Meng Lingkang llegó al poblado de Lhatse, a 65 km del epicentro, observó que los edificios se habían resquebrajado.

«Algunas casas antiguas colapsaron y gran parte de los edificios de ladrillo se resquebrajaron, con grandes fisuras», indicó a AFP el joven de 23 años.

CUBA: 13 militares desaparecidos tras explosiones material bélico

 Un total de 13 militares han sido reportados como desaparecidos tras una serie de explosiones provocadas por un incendio en la madrugada de este martes en un almacén de armas y municiones en la localidad cubana de Rafael Freyre (Holguín, este), informó el Ministerio de las Fuerzas Armadas (Minfar).

Hasta el momento se desconocen las causas del suceso, ocurrido en la comunidad de Melones. De acuerdo con el Minfar, citado por la prensa oficial de la isla, se han «protegido 361 personas que residen cercanas al lugar» de los estallidos, mientras que otros 1.245 pobladores de la comunidad de La Púa (a unos 30 kilómetros) fueron evacuados.

En una nota anterior, el Ministerio había informado que los equipos de emergencia realizaban «acciones para precisar el estado en que se encuentra el personal que inicialmente se enfrentó al hecho, así como los daños al patrimonio».

Los desaparecidos tras la explosión en Cuba

De acuerdo con la información más reciente, leída en la emisión nocturna del noticiero de la televisión estatal, nueve de los desaparecidos son soldados, dos son suboficiales segundos y dos son mayores. De igual forma, el breve comunicado añade que las familias «fueron oportunamente» informadas por «el Partido» Comunista de Cuba (PCC, único legal) «el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias le prestan toda la atención posible a esta situación y continúan las acciones de investigaciones en el lugar de los hechos».

Las primeras noticias sobre las explosiones en la prensa oficial cubana surgieron a las primeras horas de la mañana. En ellas se destacó que el evento «no ofrece peligro para la comunidad» y que las autoridades investigaban sobre las causas del incendio que provocó las explosiones.

Donald Trump nombra a aliados para endurecer política migratoria en la frontera de EE.UU.

El futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya ha allanado el camino para materializar sus promesas de endurecer la política migratoria del país al elegir a personas vinculadas al supremacismo blanco y a polémicas políticas migratorias como la separación de familias en la frontera sur para su Gobierno.

Las cabezas de la política migratoria de Trump

Esta semana, el republicano eligió a dos de sus aliados y exfuncionarios durante su primer mandato (2017-2021) para moldear el futuro de las políticas migratorias y fronterizas del país: Tom Homan, exdirector interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y Stephen Miller, anterior consejero en la Casa Blanca.

A la cabeza del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), por su parte, optó por un fichaje político, la gobernadora de Dakota del Sur, Kirsti Noem, sin experiencia en inmigración o seguridad nacional.

Exlegisladora estatal y fiel seguidora de Trump, Noem ha abanderado causas culturales de la ultraderecha como políticas en contra de los derechos de las personas transgénero. En inmigración, ha acusado al Gobierno de Joe Biden de crear una “zona de guerra” en la frontera y envió tropas de la Guardia Nacional de su estado a Texas, en apoyo al gobernador del estado sureño para militarizar la región fronteriza.

En contraste, Miller y Homan no solo tienen recorrido dentro del Gobierno federal y la idiosincrasia de Washington, sino también cuentas pendientes por las medidas que intentaron poner en práctica durante la primera Administración de Trump y no pudieron porque se les frenó por parte de las cortes o por funcionarios más moderados.

El “zar de la frontera”

Homan, elegido para el cargo de “zar” de la frontera, trabajó para el gobierno del demócrata Barack Obama (2009-2017) como director del brazo encargado directamente de las deportaciones dentro de ICE y desde el 2014 empezó a promover la idea de separar a las familias de migrantes detenidos en la frontera para disuadir la llegada de personas a EE.UU., según reveló el medio The Altantic en 2022.

Durante el Gobierno de Trump, esta práctica se implementó durante algunos meses, resultando en la separación de más 5.000 familias y la condena de organizaciones internacionales y de derechos humanos. A su vez, eliminó las normas que priorizaban a los migrantes con historial criminal para ser deportados.

El futuro encargado de las fronteras de EE.UU. ha sido vinculado con un grupo que promueve ideas de “odio anti-musulmán”, según reveló la organización Southern Poverty Law Center, y colaboró en la redacción del polémico Project 2025, una iniciativa del grupo conservador Heritage Foundation para reformar el gobierno federal.

El texto de Project 2025 propone reducir la cantidad de visados de estudiantes y de trabajadores temporales, acabar con varios beneficios migratorios, incluído el parole humanitario, y permitir detener a migrantes indocumentados en “zonas sensibles” como escuelas, hospitales o lugares de culto.

En entrevistas con medios estadounideneses, Homan ha defendido el plan de deportaciones masivas, señalando que “comenzarán” con las personas que tienen un historial criminal y asegurando que incluirán redadas en lugares de trabajo.

La mente detrás del discurso antimigrante

Miller, elegido para el influyente puesto de subjefe de gabinete, ha estado con Trump desde los inicios: comenzó escribiéndole los discursos de campaña incluyendo el de la victoria de 2016 y pasó a ser asesor del republicano en la Casa Blanca.

Fue también uno de los promotores de la separación de familias y del veto de entrada a EE.UU. a las personas de países de mayoría musulmana.

Ideó la estrategia de presionar a países de Centroamérica para que firmaran un acuerdo de “tercer país seguro” e intentó enviar más de 250.000 tropas militares a la frontera en 2022, un plan que fue frenado por el entonces secretario de Defensa, Mark Esper, según reveló el diario The New York Times.

Miller ha contribuido a promover ideas del nacionalismo blanco en la cultura de masas a través de sus apariciones en la cadena Fox News, donde se convirtió en un invitado frecuente tras la victoria de Joe Biden en 2021, según detalla la organización de monitoreo de medios Media Matters.

El asesor de Trump ha abrazado ideas como la teoría conspirativa del gran reemplazo, que alega a que existe un plan para sustituir a la población anglosajona de EE.UU. con migrantes de otros países, y ha acunado la frase “Estados Unidos solo para los estadounidenses”.

EFE

Thomas Homan, el nuevo Trump “zar de la frontera” y el exfuncionario en la primera gestión de Donald Trump

Thomas Homan, a quien Donald Trump pretende convertir en su nuevo “zar de la frontera” para aplicar su política de deportación de inmigrantes, es un viejo conocido de la anterior administración del republicano (2017-2021) en la que ocupó un cargo interino en este mismo terreno.

Homan estuvo implicado en su anterior mandato en una controvertida iniciativa que suponía la separación de familias de indocumentados y que fue diseñada por uno de los principales asesores del primer Gobierno de Trump, Stephen Miller. En virtud de esa iniciativa, los niños que cruzaban la frontera sur hacia Estados Unidos sin permiso legal eran separados de sus padres u otros adultos para que esas personas pudieran ser procesadas penalmente.

Esa política comenzó en 2017, en el primer mandado de Trump, y se intensificó a principios de 2018 antes de que la administración la abandonara después de que un gran número de estadounidenses la denunciaran como inhumana.

”Me complace anunciar que (Tom Homan) el exdirector del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) y fiel defensor del control fronterizo, Tom Homan, se unirá a la administración Trump para encargarse de las fronteras de nuestra nación”, anunció anoche en un mensaje en su red social “Truth” el propio presidente electo.

De 62 años, Homan es un ex oficial de policía y funcionario gubernamental que, como recordó Trump, fue, durante su primera administración director interino del ICE, un cargo que nunca pudo ocupar oficialmente ya que no fue ratificado por el Senado estadounidense.

Homan se ha definido como un fiel seguidor de las políticas de Trump en el terreno de la inmigración ilegal y apoya el anuncio que el presidente electo realizó durante la campaña electoral de que si ganaba la elección, ordenaría la mayor deportación de indocumentados de la historia de Estados Unidos.

En la actualidad, se estima que hay 11 millones de indocumentados residiendo en el país (el 3% de la población) y cerca del 80% lleva residiendo en Estados Unidos más de una década.

”Oigo a mucha gente decir que hablar de una deportación masiva es racista. Es una amenaza para la comunidad inmigrante. Y no lo es. Debería ser una amenaza para la comunidad inmigrante ilegal. Y justo después de una crisis histórica de inmigración ilegal, eso es algo que hay que hacer”, señaló Homan en una reciente entrevista con la cadena CBS.

Una entrevista en la que dejó claras algunas de las prioridades del que podría ser su mandato si de nuevo se integra en el equipo de Trump.

De esta forma, al ser preguntado ¿Cómo sería para él la mayor deportación en la historia de Estados Unidos?, dijo “Bueno, déjeme decirle lo que no va a ser. No va a ser una limpieza masiva de barrios. No va a ser la construcción de campos de concentración. Lo he leído todo. Es ridículo”.

Subrayó que lo que haría es una política de “arrestos selectivos”. Sabremos a quién vamos a arrestar, dónde es más probable encontrarlos en función de numerosos procesos de investigación, precisó.

También dijo que si llegara a ser responsable de la política de inmigración priorizará la seguridad nacional y las amenazas a la seguridad pública.

”No está bien entrar en un país ilegalmente, lo cual es un delito. Eso es lo que impulsa la inmigración ilegal, cuando no hay consecuencias. La administración Biden-Harris lo ha demostrado: puedes llegar a la frontera, entregarte y ser liberado en 24 horas”, criticó.

También negó ser el “padre de la política de separación de familias de Trump”: “No es verdad. -dijo- Yo no escribí el memorando para separar a las familias. Yo firmé el memorando. ¿Por qué lo firmé? Tenía la esperanza de salvar vidas. Mientras usted y yo estamos hablando ahora mismo, un niño va a morir en la frontera. Así que pensamos que, tal vez si enjuiciamos a la gente, dejarán de venir”.

Y aunque dijo entonces que si Trump ganaba un segundo mandato, esa política es algo que hay que considerar, reconoció que una política de deportaciones masivas no disuadiría a los inmigrantes a cuizar ilegalmente la frontera, ya que “la gente seguirá intentando venir en busca de una vida mejor”.

Infobae

Donald Trump recibe a enviado de Netanyahu para trazar un plan que permita debilitar a Irán

En las últimas 72 horas, Donald Trump y Benjamín Netanyahu hablaron por teléfono tres veces y lograron una sólida sintonía geopolítica para trazar una hoja de ruta destinada a resolver la crisis en Medio Oriente. Entonces, Ron Dermer ministro de Asuntos Estratégicos de Israel- abordó de urgencia un avión en Tel Aviv con el objetivo de mantener una reunión a puertas cerradas con el futuro presidente de los Estados Unidos.

Antes de arribar a Mar -a- Lago para entrevistarse con Trump, el ministro israelí se encontrará en DC con Jake Sullivan -consejero de Seguridad Nacional de Joe Biden- y el secretario de Estado, Antony Blinken, para tratar -de nuevo- un posible cese del fuego en Líbano.

No hay muchas expectativas en la administración demócrata y el gobierno israelí. Será la última vez que Dermer visite a Sullivan y Blinken en sus despachos: el 20 de enero, Trump se hace cargo de la Casa Blanca.

El poder real ya no está en Washington, se traslado a Mar -a- Lago. Y allí en Palm Beach, adonde Trump define los temas esenciales de su futuro gobierno, la prioridad es avanzar contra Irán.

“Fueron conversaciones muy buenas e importantes. Estamos de acuerdo en lo que respecta a la amenaza iraní en todos sus componentes y el peligro que representa”, dijo Netanyahu sobre su diálogo con Trump, antes que Dermer embarcará rumbo a Washington.

Dermer es el ministro de mayor confianza del premier israelí y no será la primera vez que dialogue con Trump. Fue una pieza clave para firmar los “Acuerdos de Abraham”, un hecho histórico que permitió normalizar las relaciones diplomáticas entre Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahrein e Israel, en septiembre de 2020. Ese año, Trump estaba en la Casa Blanca y Dermer ocupaba la embajada israelí en DC.

Trump y Netanyahu coinciden en señalar a Irán como el responsable de todos los ataques terroristas que se ejecutan contra Israel. El regimen de los ayatollahs maneja a Hezbollah, Hamas, Jihad Islámica y los Hutíes, y su fuente financiación es la venta de petroleo. Asimismo, Teherán está muy cerca de tener su arsenal nuclear, una palanca estratégica que consolidaría su posición dominante en el mundo árabe.

En este contexto, el presidente electo de los Estados Unidos recibirá al ministro israelí Dermer para fijar una agenda que logre acotar las operaciones terroristas en Medio Oriente financiadas por Irán y entierre el proyecto atómico que controla Teherán.

Durante su primera administración, Trump ya estableció sanciones a Irán para cortar el flujo de apoyo económico a sus proxies en Medio Oriente -como Hezbollah, Hamas, Jihad Islámica y los Hutíes- y congelar el programa atómico de Teherán. Entre 2018 y 2021, la administración republicana impuso más de 1.500 represalias a Irán o a empresas o brokers extranjeros que hacían negocios con el régimen.

Este modelo de presión constante a través de la Secretaría del Tesoro, el Pentágono y la Secretaria de Estado será una de los principales ejes de la agenda de Trump para estabilizar la región, proteger a Israel y avanzar en un acuerdo diplomático inédito en Medio Oriente.

Además de establecer los criterios básicos para avanzar contra Irán, Trump y Dermer dialogarán sobre la posibilidad de establecer un cese del fuego en Gaza y el Líbano. Trump desea asumir la presidencia sin conflictos abiertos y con la libertad de los 101 rehenes secuestrados por Hamas, pero se trata de un condición política de difícil cumplimiento en escasos 70 días.

Hamas tiene una posición recalcitrante la mediación de Qatar quedó suspendida por ausencia de resultados, mientras que una tregua en Líbano depende de la voluntad de Irán. Sin Qatar como backchannel no hay posibilidad de negociar con Teherán, que aún amenaza con atacar a Israel en los próximos días.

La reunión entre Trump y Dermer también servirá para exhibir la relación de confianza entre la futura administración republicana y el gobierno de Israel, tras los silencios y cortocircuitos que protagonizaron Netanyahu y Biden en los últimos dos meses.

De todas maneras, es poco probable que al finalizar el cónclave en Mar -a- Lago haya un anuncio clave para Medio Oriente.

Ahora inició una nueva etapa, y habrá que aguardar su evolución en el tiempo. Trump y Netanyahu no controlan todas las variables de una región que rompió su lógica interna después del ataque terrorista ejecutado por Hamas el 7 de octubre de 2023.

Infobae

Autoridades de Haití condenan amenaza pandillera a periodistas

El Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) condenó las amenazas de líderes pandilleros contra los periodistas, un sector que realiza hoy su labor bajo presión y constante peligro para su vida. «La libertad de prensa es sagrada y no negociable, y condenamos en los términos más enérgicos las amenazas inaceptables de los criminales contra los periodistas», subraya un comunicado del CPT.

Apoyamos de manera inquebrantable a todos los reporteros en  el país, que valientemente continúan su trabajo arriesgando sus vidas, resalta el texto divulgado por el diario digital Haití Libre. Hace pocas horas, el jefe de la coalición de pandillas Vivamos Juntos, Jimmy Chérizier, alias Barbecue, amenazó a varios periodistas. Durante una transmisión en directo en la plataforma TikTok, los reporteros  Guerrier Dieuseul, Johnny Ferdinand, Loucko Désir y Essaue César fueron intimidados por Barbecue.

El expolicía le pidió a su colega Vitelhomme Inocent, otro influyente líder de banda, que apunte específicamente a Dieuseul y Ferdinand por su postura contra Vivamos Juntos. Sin arrepentimiento, Barbecue admitió estar detrás del secuestro de Lucien Jura, un experiodista, precisó el medio digital Kominotek.

El mensaje de Barbecue a la prensa muestra la creciente audacia de las pandillas en Haití, que ya no parecen temer presentarse públicamente para intimidar a quienes los denuncian. Haití afronta el riesgo de convertirse en una zona de silencio mediático debido a los ataques a la libertad de prensa y a las trabas que hoy impiden a los periodistas realizar su trabajo.

Tal situación trae graves consecuencias para el acceso a la información de la ciudadanía y del mundo. De acuerdo con la fuente, los periodistas alarmados huyen del país caribeño, reducen su cobertura mediática o abandonan la profesión por completo. Desde enero de 2022, 11 trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados sobre el terreno, otros sufrieron heridas y varios reporteros vivieron la amarga experiencia de ser secuestrados.

Todos esos elementos convierten a Haití en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Las pandillas también atacan y saquean las sedes de la prensa, tal es el caso de los diarios Le Nouvelliste y Le Moniteur. Según una encuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la cual fue divulgada por el rotativo haitiano, el 76 por ciento de los periodistas sufrió amenazas relacionadas con su profesión y el 62 fue blanco de acoso verbal y en línea. Detalla la pesquisa, que el 30 por ciento fue víctima de amenazas físicas y 54 indicó que el asedio tuvo impacto en su trabajo.

EEUU anuncia que concederá a Ucrania préstamo US$20.000 MM

Estados Unidos ha anunciado que concederá a Ucrania un préstamo de 20.000 millones de dólares (18.500 millones de euros) financiado con los intereses de los activos rusos congelados por las sanciones como parte de la iniciativa acordada en verano por el G7. «Estos préstamos apoyarán al pueblo de Ucrania en su defensa y reconstrucción del país. Nuestros esfuerzos dejan claro que los tiranos serán responsables por los daños que han causado», ha indicado la Casa Blanca en un comunicado.

El anuncio de Washington se produce después de que los líderes del G7 acordaran en junio proporcionar a Kiev un préstamo de 50.000 millones de dólares. La cantidad restante, por tanto, será asignada por la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y Japón.

«No nos equivoquemos: Rusia no prevalecerá en este conflicto. El pueblo de Ucrania prevalecerá», ha señalado la Casa Blanca, agregando que esta iniciativa es «otro recordatorio» al presidente ruso, Vladimir Putin, de que «el mundo se ha unido en apoyo a Ucrania».

El asesor de Seguridad Nacional adjunto de la Casa Blanca para asuntos económicos, Daleep Singh, ha detallado que 10.000 millones, en concepto de apoyo económico a Kiev, se desembolsarán en el fondo de intermediación financiera creado por el Banco Mundial. El resto, en concepto de apoyo militar, dependerá de que el Congreso estadounidense apruebe medidas para establecer cambios legislativos a fin de que se puedan otorgar préstamos bajo esta iniciativa del G7, ha explicado en rueda de prensa.

«Nunca antes una coalición multilateral ha congelado los activos de un país agresor y luego se ha aprovechado del valor de esos activos para financiar la defensa de la parte agraviada, todo ello respetando el imperio de la ley y manteniendo la solidaridad», ha agregado Singh.

    

Edmundo González y Maria Corina Machado, premio Sájarov a la libertad de conciencia del PE

La oposición democrática de Venezuela, representada por los líderes del movimiento Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, ganó este jueves el premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo a una contribución excepcional en el ámbito de los derechos humanos.

González Urrutia y Machado consiguieron el apoyo de una mayoría de los jefes de los grupos políticos de la Eurocámara reunidos a puerta cerrada en Estrasburgo (Francia), según confirmaron a EFE fuentes parlamentarias.
En su anuncio más tarde ante el hemiciclo, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, aseguró que Machado y González Urrutia representan a todos los venezolanos dentro y fuera del país que “luchan para restaurar la libertad y la democracia frente a la injusticia».

“Luchan por una transición de poder libre, justa y pacífica y han defendido sin miedo los valores de millones de venezolanos y este Parlamento Europeo- la justicia, la democracia y el Estado de derecho. Confiamos en que Venezuela y la democracia prevalecerán”, dijo Metsola.

Se trata de la segunda vez que la oposición venezolana consigue este galardón después de que en 2017 lo lograse la Asamblea Nacional presidida por Julio Borges y los presos políticos; además, la Eurocámara aprobó ya en septiembre una resolución simbólica para reconocer a González Urrutia como presidente electo legítimo de Venezuela.

En la edición de este año quedaron finalistas dos iniciativas de mujeres palestinas e israelíes en favor de la paz en la región, que era la candidatura de socialdemócratas y liberales, y un activista de Azerbaiyán contra la corrupción, nominado por los Verdes. La ceremonia de entrega del premio Sájarov se celebrará el próximo 18 de diciembre en Estrasburgo (Francia) en un acto solemne en el hemiciclo del Parlamento Europeo.

Legisladores rusos ratifican pacto con Norcorea mientras EEUU confirma que Kim mandó tropas a Rusia

Los legisladores rusos ratificaron el jueves un pacto con Corea del Norte que prevé asistencia militar mutua, horas después de que Estados Unidos confirmó el despliegue de 3.000 soldados norcoreanos en Rusia.

La cámara baja del parlamento, la Duma estatal, aprobó rápidamente el tratado de “asociación estratégica integral” que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó con el líder norcoreano, King Jong Un, en una visita a Pyongyang en junio. Se espera que la cámara alta haga lo propio pronto.

El pacto obliga al Kremlin y a Corea del Norte a prestarse asistencia militar inmediata por “todos los medios” si alguno de ellos es atacado. Es el lazo más firme entre Moscú y Pyongyang desde el final de la Guerra Fría.

Estados Unidos dijo el miércoles que 3.000 soldados norcoreanos han sido enviados a Rusia y están entrenando en varios sitios en suelo ruso, y calificó la medida como muy grave, al tiempo que advirtió que esas fuerzas serían “presa fácil” si entran en combate en Ucrania.

Rusia y Corea del Norte habían rechazado antes las afirmaciones de Washington y sus aliados de que Pyongyang ha entregado misiles balísticos y millones de proyectiles de artillería a Moscú para su uso en Ucrania.

Preguntado en junio por si las tropas norcoreanas podrían combatir junto a las fuerzas rusas en Ucrania en virtud del pacto, Putin dijo que no había necesidad para ello, pero también anunció por primera vez que Rusia podría proporcionar armas a Pyongyang.

Los observadores sostienen que, a cambio de respaldo militar, Moscú podría compartir con su aliado tecnología armamentística sofisticada para ayudar a mejorar sus capacidades en materia de misiles balísticos y satélites.

AP

Corea del Norte enviará 12.000 soldados a Ucrania, según la inteligencia surcoreana

 Corea del Norte ha decidido enviar un total de 12.000 soldados al frente de Ucrania para apoyar en la guerra a Rusia y habría comenzado ya el despliegue de estos efectivos, según afirmó una fuente del Servicio Nacional de Inteligencia surcoreano (NIS). “Se ha descubierto que Corea del Norte recientemente ha decidido enviar a un total de 12.000 efectivos de cuatro brigadas diferentes, incluyendo las fuerzas especiales, a la guerra de Ucrania”, explicó la mencionada fuente citada hoy viernes por la agencia de noticias Yonhap.

La información se da a conocer después de que en los últimos días fuentes ucranianas aseguraran que Pionyang iba a suministrar tropas para luchar en Ucrania y el propio presidente de este país, Volodímir Zelenski, dijera ayer que Corea del Norte prepara el envío de un contingente de unos 10.000 hombres y que esto supondría “el primer paso para una guerra mundial”.

Corea del Norte recrudece la tensión con el Sur y empieza a influir en Ucrania

“El movimiento de tropas ya ha comenzado”, indicó la fuente del NIS, en lo que supondría el primer envío de soldados norcoreanos fuera del territorio nacional desde la Guerra de Corea (1950-1953). El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, ha convocado hoy una reunión interdepartamental de emergencia para tratar el apoyo norcoreano a Rusia en el frente, informó la Oficina Presidencial en Seúl poco después de darse a conocer la información en poder del NIS.

Es la primera vez que Seúl confirma las informaciones que habían transpirado desde Kiev desde la semana pasada y que Moscú ha tachado de “bulo”, al tiempo que los medios norcoreanos han optado por guardar silencio al respecto. Los datos del NIS se aproximan mucho a lo dicho en una entrevista por el jefe de la inteligencia militar ucraniana (GUR), Kirilo Budánov, que afirma tener constancia de que cerca de 11.000 soldados norcoreanos están recibiendo instrucción en el este de la Federación Rusa para unirse a las tropas del Kremlin que luchan contra Ucrania a partir del 1 de noviembre. La decisión norcoreana, creen los expertos, estaría en línea con el tratado de cooperación estratégica firmado por Corea del Norte y Rusia en junio, que profundiza aún más el fuerte acercamiento en el que se han embarcado Pionyang y Moscú en el último año.

Ese pacto incluye una cláusula de asistencia mutua en caso de que uno de los dos países resulte atacado, condición que técnicamente se daría por la incursión ucraniana en Kursk y Belgorod. A su vez, se piensa que Moscú, que lleva recibiendo rondas de artillería y misiles norcoreanos desde el verano de 2023, puede estar experimentando una importante carencia de efectivos en su ejército tras las numerosas bajas sufridas en el frente en los últimos meses.