Director general del OIEA visitará Irán en medio de las preocupaciones por capacidad nuclear

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, visitará Irán la semana entrante en medio de las preocupaciones por su capacidad nuclear y los riesgos que ello implica, el argentino estará en el país persa el 6 y 7 de mayo, con el objetivo de continuar con las conversaciones en la materia.

Su viaje coincidirá, a su vez, con la primera conferencia internacional sobre energía nuclear, que tendrá lugar en la provincia de Isfahán.

La visita de Grossi se da poco después de que las tensiones entre Irán e Israel se elevaran, en medio de un intercambio de ataques que podrían haber puesto en riesgo las instalaciones nucleares iraníes, causando un importante daño para la región, dadas las denuncias de altos niveles de uranio enriquecido que posee el país.

Si bien el OIEA se encarga de realizar visitas periódicas a estos establecimientos, a fin de determinar su cumplimiento de todas las normas, lo cierto es que en el caso de Irán, en los últimos años las inspecciones se han reducido, las cámaras de seguridad se han desconectado y se ha suspendido, inclusive, la acreditación de un grupo de expertos.

Esto sólo aumentó las sospechas de que Teherán posee material suficiente para la fabricación de una bomba atómica. Irán es el “único país que no posee armas nucleares, pero que enriquece uranio al 60% y acumula” grandes reservas, sostuvo Grossi en marzo en referencia al umbral del 90% necesario para la elaboración de una de éstas, del que cada vez está más cerca.

“Irán tiene una gran cantidad de uranio enriquecido a un nivel altísimo, que es un nivel que es el que se utiliza prácticamente sólo en armas nucleares. No tiene el artefacto pero tiene muchos de los componentes”, insistió.

No obstante, según registros de finales de febrero, Teherán habría disminuido un 5% el nivel de este material comparado con su pasada revisión, en noviembre de 2023, cuando la agencia de la ONU dio cuenta de una suba de esta misma cantidad. Según informaron entonces, el país “mezcló un total de 31.8 kilogramos de uranio enriquecido al 60 por ciento” con material con un umbral de menor pureza para lograr la reducción, algo que no se veía desde 2021.

No obstante, las autoridades persas niegan estar interesadas en fabricar y poseer un arma nuclear y, por el contrario, desmienten todas las acusaciones en su contra. “Las armas nucleares no tienen cabida en la doctrina de defensa de Irán”, comentó la última semana el portavoz del Ministerio de Exteriores, Naser Kananí.

A continuación, señaló que su ideología “es bastante clara” y “considera el uso pacífico de la energía nuclear como derecho inalienable”. “No ha habido cambios en la doctrina. continuaremos nuestra actividad nuclear con fines pacíficos”, concluyó Kananí.

El programa atómico iraní ha logrado importantes progresos en los últimos años. En 2015, un grupo de países -Rusia, el Reino Unido, China, Francia, Estados Unidos y Alemania- negoció un acuerdo por el que, a cambio de suprimir las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea, Teherán debía limitar el enriquecimiento de su uranio a un máximo del 4 por ciento, el necesario para la producción de electricidad.

Sin embargo, en 2018, durante la presidencia de Donald Trump, Washington se retiró de este pacto y restableció las sanciones al considerar que Irán estaba violando las pautas establecidas con el desarrollo de armas nucleares.

Desde 2022, las partes han intentado volver a la mesa de negociaciones para alcanzar un nuevo pacto, pero todos los esfuerzos han fracasado.

Las mayores economías africanas retiran sus reservas de oro en EE.UU

Redacción.- Debido a los riesgos asociados al debilitamiento de la economía estadounidense, varios países africanos han empezado a retirar sus reservas de oro de Estados Unidos. A mediados de abril, se supo que Sudáfrica había decidido repatriar sus reservas de oro de Estados Unidos. Los expertos creen que, de esta forma, el país responde al entorno económico mundial, ante el aumento de la inflación y la deuda, y busca recuperar el control de sus reservas para mitigar riesgos.

A la decisión de Sudáfrica se unió otro gigante económico africano, Nigeria, en un intento de aislarse de posibles recesiones económicas y minimizar la exposición a vulnerabilidades externas.

«La decisión de Nigeria de repatriar sus reservas de oro de Estados Unidos es un movimiento estratégico en respuesta a las inciertas perspectivas económicas. Con la economía estadounidense afrontando retos como la elevada inflación y el creciente endeudamiento, Nigeria está tomando medidas proactivas para salvaguardar su riqueza y reforzar su resistencia financiera», sostuvo Fatima Abubakar, la economista de la Universidad Estatal de Gombe.

Pocos días después, los dirigentes ghaneses tomaron una decisión similar, recuperando también el control de las reservas de oro que se encontraban en Washington.

«La repatriación de las reservas de oro coincide con una tendencia más amplia de los países a reevaluar sus estrategias financieras a la luz de la evolución de la dinámica mundial», opinó Joseph Mensah, economista de la Universidad de York.

«A medida que aumentan las tensiones geopolíticas y se intensifican las disputas comerciales, las naciones dan cada vez más prioridad a las medidas para ejercer un mayor control sobre sus activos financieros y reducir la dependencia de la custodia extranjera», concluyó el experto.

«La repatriación de las reservas de oro coincide con una tendencia más amplia de los países a reevaluar sus estrategias financieras a la luz de la evolución de la dinámica mundial», opinó Joseph Mensah, economista de la Universidad de York.

«A medida que aumentan las tensiones geopolíticas y se intensifican las disputas comerciales, las naciones dan cada vez más prioridad a las medidas para ejercer un mayor control sobre sus activos financieros y reducir la dependencia de la custodia extranjera», concluyó el experto.

Los ataques de Israel causan 316 muertos en Gaza en un día y la ayuda humanitaria se reduce

 Los ataques de Israel contra Gaza causaron al menos 316 muertos únicamente este domingo y 664 heridos, según cifras reportadas a Naciones Unidas por la entidad sanitaria de Gaza controlada por el grupo islamista Hamás, mientras que la distribución de ayuda humanitaria se ha vuelto a restringir severamente.
La gobernación de Rafah fue la única en Gaza donde hubo en las últimas horas alguna entrega de ayuda a la población (sobre todo harina y agua), mientras que los suministros de supervivencia hacia el área de Jan Yunis se paralizaron debido al aumento de las hostilidades, de acuerdo al reporte diario de la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

También te puede interesar leer:

Israel habría utilizado IA para seleccionar objetivos en sus ataques contra Gaza 
Asimismo, reportó que el sector medio de la Franja de Gaza -desde el cual Israel decidió cortar en dos el enclave, centrando sus ataques masivos en el norte y ordenando a su población desplazarse al sur- ha quedado “desconectado” del sur tras la prohibición de Israel de cualquier desplazamiento, incluido de ayuda humanitaria.
Esto a la vez ha detenido por completo el limitado acceso que hubo durante la tregua al norte de Gaza, donde siguen viviendo decenas de miles de civiles.
OCHA indicó que las fuerzas militares israelíes designaron este domingo un área que equivale al 20 % de toda la localidad de Jan Yunis como de “evacuación inmediata”, a pesar de tratarse de una zona donde además de los 117.000 residentes que había cuando empezó la guerra (7 de octubre) hay 21 instalaciones donde se refugian 50.000 desplazados llegados del norte.
La ONU señaló que la orden es que estas decenas de miles de personas ahora se muevan a tres áreas hacia Rafah (frontera con Egipto) “que ya están más que saturadas”.
“El alcance del desplazamiento a raíz de esta orden no está claro”, reconoce la ONU, cuyo personal sigue trabajando para ayudar a la población víctima de la guerra.
Naciones Unidas recalcó una vez más que Israel -como una de las partes de esta guerra- tiene la obligación por las leyes internacionales de minimizar el daño a los civiles y que cuando les ordena evacuar, debe hacerlo con la anticipación suficiente, ofreciéndoles rutas seguras (garantías de que no serán bombardeadas) y un lugar al que ir, lo que en este caso no sucede.

El papa honrará a la Inmaculada en el centro de Roma tras su reciente gripe

El papa Francisco acudirá este jueves a la céntrica Plaza España de Roma para rendir tributo a la Inmaculada Concepción, después de la reciente “inflamación pulmonar” que le obligó a suspender algunos compromisos.

El Vicariato de Roma confirmó hoy en un comunicado la presencia del pontífice, que llegará a la plaza romana a las 16.00, hora local (15.00 GMT) y será recibido por el cardenal vicario de Roma, Angelo De Donatis, y por autoridades civiles de la ciudad.

Su salida del Vaticano se dará tras una “inflamación pulmonar” que le obligó a suspender algunos compromisos, como su viaje a la cumbre climática de Dubái, así como a celebrar sus audiencias en su residencia papal, la Casa Santa Marta, y no en el Palacio Apostólico, o delegar la lectura de sus discursos a un colaborador, si bien Francisco ha participado en la audiencia general del pasado miércoles y en una reunión con los obispos españoles.

El Día de la Inmaculada es una de las festividades más importantes y concurridas de Roma desde que el papa Pío IX proclamara este dogma en 1854, animado sobre todo por las muchas peticiones llegadas de España para que reconociera la “concepción pura” de la Virgen María.

Papa Francisco

El 8 de diciembre de 1857 se inauguró un monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España, ante la embajada española ante la Santa Sede, como reconocimiento a los españoles.

Desde entonces cada año los pontífices acuden a rezar ante el monumento, una columna coronada con una representación de la Virgen, en cuyo brazo los bomberos de Roma, de madrugada, colocan una corona de flores.

Durante el acto, al que también acude el alcalde de Roma, el papa suele saludar al embajador español ante la Santa Sede, que actualmente es la exministra Isabel Celaá.

Ese mismo día, Francisco, que el 17 de diciembre cumplirá 87 años, también pasará por la basílica de Santa María La Mayor para entregar a la Virgen “Salus Populi Romani”, icono bizantino muy querido por los romanos, la “Rosa de Oro”, un reconocimiento de origen medieval.

El pontífice argentino quiere destacar “la importancia espiritual y el significado profundo” de esta representación de María, a la que Francisco se encomienda en cada viaje apostólico que realiza.

En los siglos pasados la “Salus Populi Romani” ya recibió la “Rosa de Oro” de otros dos pontífices, Julio III en 1551 y Pablo V en 1613.

La entrega de la rosa está prevista a las 15.30 horas locales (14.30 GMT), según un comunicado del Vicariado romano, antes del paso del papa por el monumento de la Inmaculada Concepción.

Asimismo, la Santa Sede confirmó hoy la participación del papa Francisco en la misa por la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina, el 12 de diciembre a las 18.00 locales (17.00 GMT).

Militares retirados piden destituir a Pedro Sánchez y elecciones

56 militares españoles retirados han suscrito un manifiesto en contra de la amnistía y la deriva del Estado de derecho tras los pactos de Pedro Sánchez con el independentismo. En el texto, al que se ha adherido la Asociación de Militares Españoles, reclaman que los defensores del «ordenamiento constitucional», destituyan al presidente del Gobierno y convoquen elecciones generales.

Acusan al Ejecutivo de Pedro Sánchez de acosar el Estado de derecho español, copando «la mayoría de los órganos judiciales» y anulando «la independencia del poder judicial y la separación de poderes», como han denunciado las asociaciones judiciales, además del Consejo General del Poder Judicial.

Fijan la proposición de la ley de amnistía, llave de la investidura de Sánchez, como un punto clave para eliminar «la igualdad ante la ley de todos los españoles». Califican esto como un «interés personal», que deja «inerme al Estado de Derecho al anular las sentencias y procedimientos en vigor de los delincuentes protagonistas de dicho golpe».

Así, y mencionando el artículo 8.1 de la Constitución, que señala como misión de las Fuerzas Armadas garantizar la soberanía e independencia de España y la defensa de su unidad territorial, además de la defensa del ordenamiento constitucional, piden «la destitución del Presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones generales».

ABC

Tribunal de Kenia vuelve a prolongar bloqueo al envío de agentes a Haití, pese a aprobación del Parlamento

El Tribunal Supremo de Kenia prorrogó la orden de bloquear el envío de agentes de policía a Haití, aunque el Parlamento aprobó la petición del Gobierno de enviar 1,000 agentes al país caribeño para ayudar a hacer frente a la violencia de las bandas.

El juez del Tribunal Supremo Chacha Mwita dijo que emitirá un fallo retrasando el envío de agentes de seguridad a Haití, donde está previsto que dirijan una fuerza multinacional respaldada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

El despliegue previsto fue bloqueado por primera vez por el Tribunal Superior de Nairobi en octubre.

Cualquiera que sea la decisión a la que llegue el Tribunal Superior en enero puede ser recurrida, lo que significa que podría haber una batalla prolongada sobre el envío de las tropas a Haití.

El Gobierno recibió críticas

La decisión judicial se produjo horas después de que el Parlamento de Kenia aprobara una moción que permitía el despliegue de los agentes de seguridad.

Pero el gobierno fue inmediatamente criticado por desobedecer las órdenes judiciales emitidas por primera vez en octubre, que prohibían el despliegue.

“La presentación de la moción hoy en el Parlamento ha sido beligerante. Un desprecio al Estado de derecho que establece claramente que un brazo del gobierno no puede discutir un asunto del que ya se ha ocupado otro brazo”, declaró el excandidato presidencial Ekuru Aukot, que presentó la demanda judicial.

Herman Manyora, profesor de periodismo en la Universidad de Nairobi, afirmó que el Gobierno no tenía más remedio que respetar la decisión del tribunal sobre el retraso.

“El gobierno del presidente William Ruto tiene un historial de ignorar las decisiones judiciales, pero si es un gobierno respetuoso con la ley, esperará hasta que el tribunal tome la decisión final. Incluso el debate en el parlamento es un descarado desafío a las leyes del país”, dijo.

El Parlamento había aprobado

Anteriormente, el Parlamento keniata había aprobado una moción de la Comisión de Administración y Seguridad Interna por la que se aprobaba la petición del gobierno de enviar a los agentes de seguridad ante la escalada de violencia en Haití.

En el acalorado debate, los legisladores de la oposición rechazaron los planes del gobierno para que Kenia dirigiera el equipo policial multinacional en Haití, alegando que violaba la Constitución del país. Los partidarios de la moción afirmaron que Kenia tiene la obligación moral y el deber de ayudar a Haití.

Las cuestiones clave del debate fueron quién financiaría el despliegue y qué justificaciones hay para enviar fuerzas de seguridad a Haití, a miles de kilómetros de Kenia.

“Qué sentido tiene enviar 1,000 policías a Haití cuando hay kenianos muriendo, necesitados de protección y de los servicios de sus policías”, argumentó el legislador de la oposición Rozzah Buya.

Gabriel Tongoya, que preside la comisión parlamentaria de Administración y Seguridad Interior, declaró que todos los costes del despliegue serían financiados por las Naciones Unidas.

La semana pasada el Ministro del Interior, Kithure Kindiki, declaró ante el Parlamento que Kenia sólo desplegaría a los oficiales en Haití si los Estados miembros de la ONU sufragaban la financiación y el equipamiento.

Burundi, Chad, Senegal, Jamaica y Belice han prometido tropas para la misión multinacional.

La violencia se ha intensificado en Haití cuando una banda fuertemente armada rodeó el miércoles un hospital de la capital, Puerto Príncipe, dejando atrapados a los pacientes, entre los que había 40 niños y recién nacidos. La policía rescató posteriormente a los pacientes.

Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse el 20 de julio de 2021, las bandas se han hecho cada vez más poderosas en todo Haití, y el número de secuestros y asesinatos sigue aumentando.

Entran a Gaza camiones con 150.000 litros de combustible para hospitales, según medios

Alrededor de 150.000 litros de combustible destinados para hospitales entraron hoy a Gaza a través del paso fronterizo de Rafah, que une la Franja con Egipto, informaron medios egipcios.
Las cadenas de televisión egipcias Al Qahera News y Extra News, próximas al Gobierno egipcio, afirmaron que “cerca de 150.000 litros de combustible ingresaron desde Rafah para hospitales de la Franja de Gaza”.
Al Qahera News publicó en su cuenta de X (antes Twitter) que constató “el restablecimiento del flujo de camiones de combustible por el cruce de Rafah hacia Gaza“, mientras que el canal Extra News añadió que esta acción se debe a que “la presión egipcia sobre todas las partes (implicadas en el conflicto) consigue aumentar el volumen de ayuda” para el enclave palestino.
De hecho, este mismo viernes, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los territorios palestinos ocupados, Richard Peeperkorn, dijo que podría empezar a funcionar un mecanismo para la entrada de combustible en la Franja, el cual “debe ser continuo para garantizar la operación humanitaria”.

También te puede interesar leer:

Más de 11.500 muertos y casi 30.000 heridos en Gaza por guerra entre Hamás e Israel
Según dijo a la prensa a través de una videoconferencia, se debe garantizar la continuidad de este sistema para “que las plantas de desalinización, las panaderías y las telecomunicaciones vuelvan a funcionar”, si bien no pudo dar detalles de la regularidad del abastecimiento o de si Israel pondrá condiciones al uso del combustible.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores egipcio, Sameh Shukri, reiteró ayer el papel mediador de Egipto en una reunión con la prensa a la que asistió EFE, y recalcó los esfuerzos para agilizar la entrada de ayuda humanitaria a la Franja y especialmente fuel no solo para camiones de las organizaciones humanitarias, sino para los hospitales, panaderías y plantas de potabilización.
La entrada de este combustible destinado a los hospitales del enclave es la primera que se da desde el estallido de la guerra entre Israel contra Hamás en la Franja de Gaza la primera semana del mes pasado, si bien desde el 21 de octubre se permitió la entrada de camiones con suministros médicos, aunque con veto al fuel por temor de Israel a que llegara a manos del grupo islamista.
Además, se da dos días después de que entrara un primer camión cargado con fuel para que la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) pudiera restablecer la entrada de ayuda humanitaria en sus convoyes después de paralizar la actividad durante una jornada por falta de carburante en sus camiones.
Fue precisamente entonces cuando el director de la UNRWA en Gaza, Thomas White, lamentó que el combustible recibido fuera restringido por Israel para el uso de organismos humanitarios y no se pudiera derivar para “el agua ni para los hospitales”, cuyos servicios se han visto suspendidos o reducidos a medida que se agotaban las reservas de carburante.

El Servicio Secreto confirma un ataque al coche oficial de la nieta del presidente Biden

Washington.- El Servicio Secreto estadounidense confirmó este lunes que tres individuos atacaron la noche del domingo un vehículo gubernamental desocupado que, según informaciones publicadas por los medios, es el que utiliza Naomi Biden, la nieta del presidente Joe Biden.

A través de un comunicado firmado por Anthony Guglielmi, jefe de prensa de la agencia federal perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio Secreto informó que anoche, en torno a las 23.58 (4.58 GMT), en el vecindario de Georgetown de la capital Washington DC, agentes sorprendieron a tres individuos rompiendo una ventana de un vehículo gubernamental estacionado y desocupado.

“Durante este encuentro, un agente federal disparó un arma reglamentaria y se cree que nadie resultó herido. Los delincuentes huyeron inmediatamente del lugar en un vehículo rojo”, añade el texto.

El Servicio Secreto detalló que “no hubo ninguna amenaza para ningún protegido” y que el incidente está siendo investigado por el Departamento de Policía Metropolitana de DC y por el propio Servicio Secreto.

El comunicado no hace referencia a quién usaba el vehículo atacado pero medios como CNN aseguraron hoy, citando a una fuente familiarizada con lo sucedido, que el agente que repelió la agresión está encargado de proteger a Naomi Biden, una de las nietas del presidente estadounidense.

No está claro si, cuando se produjo el suceso, Naomi Biden estaba presente o se encontraba cerca de lo sucedido, aunque el vehículo atacado sí estaba vacío.

El incidente se produce cuando la capital Washington DC está viviendo un fuerte aumento de los índices de criminalidad. El robo de vehículos motorizados, por ejemplo, aumentó un 98% durante el año pasado, según estadísticas de la policía de DC.

Israel denuncia que sus tropas en Gaza fueron atacadas desde las puertas de un hospital

Jerusalén.- El Ejército de Israel denunció este lunes que sus tropas en la ciudad de Gaza fueron atacadas por «un escuadrón terrorista escondido entre un grupo de civiles en la entrada de un hospital», ante lo que respondieron con fuego y mataron a 21 palestinos.

La portavocía militar indicó que sus tropas recibieron disparos con armas de fuego y lanzacohetes desde la entrada del hospital Al Quds de la ciudad de Gaza.

«Los soldados identificaron entre los civiles a un escuadrón terrorista con dos lanzacohetes», señaló el Ejército, que precisó que uno de sus tanques resultó dañado durante el ataque.

Las fuerzas israelíes -que incluían vehículos blindados, infantería y tropas de ingeniería de ingeniería-, respondieron, con el apoyo de la Fuerza Aérea, con «con disparos y bombardeos contra el origen de los ataques», causando la muerte de «unos 21 terroristas», agregó la portavocía militar israelí, que no precisó si hubo muertos entre los civiles que intentaban abandonar el hospital en el momento del tiroteo.

El vocero del Ejército dijo que este incidente «es otro ejemplo del continuo abuso que Hamás hace de estructuras civiles, incluidos hospitales, para llevar a cabo ataques».

 
Este lunes, los servicios de emergencia de la Media Luna Roja palestina informaron de un intento fallido de evacuación de un número indeterminado de pacientes, médicos y desplazados en el hospital Al Quds, que dejó de funcionar ayer y donde alertó que no queda agua, comida ni electricidad.

Según las últimas informaciones del Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza, el hospital Al Shifa y el Indonesio son los únicos centros médicos que siguen funcionando bajo mínimos en el norte del enclave.

Las fuerzas aéreas, terrestres y navales de Israel han mantenido a la Franja de Gaza bajo fuego desde el 7 de octubre, cuando se desató la guerra contra Hamás tras un ataque masivo del grupo islamista en el sur de Israel que dejó unos 1.200 muertos y más de 240 secuestrados.

Desde entonces, el empobrecido enclave palestino acumula más de 11.180 muertos, 28.200 heridos, 3.000 desaparecidos y más de 1,5 millones de desplazados -más de dos tercios de la población total- que viven en condiciones de hacinamiento y en medio de la escasez de agua potable, alimento, medicinas, electricidad y combustible.

 
Israel ha justificado varios ataques a hospitales o ambulancias asegurando que Hamás se sirve de esas estructuras para operar.

Islandia declara emergencia tras una serie de terremotos y advierte de erupción de volcán

Berlín.- Las autoridades islandesas declararon la situación de emergencia tras una serie de terremotos cerca de Gindavík, en el suroeste de esta isla en el Atlántico Norte, y advirtieron de una posible erupción volcánica, por lo que ordenaron una evacuación preventiva de esta ciudad a 50 kilómetros de la capital, Reikiavik.

«En este momento, no es posible determinar con exactitud si el magma podría llegar a la superficie y dónde. Hay indicios de que una cantidad considerable de magma se está desplazando en un área que se extiende desde Sundhnjúkagígar, en el norte, hacia Grindavík», informó anoche el servicio meteorológico de Islandia.

Precisó que «la cantidad de magma implicada es significativamente superior a la observada en las mayores intrusiones de magma asociadas a las erupciones del Fagradalsfjall».

Los signos que se observan actualmente son similares a los de la víspera de la primera erupción de este volcán en 2021 y muy parecidos a la actividad sísmica que se midió aproximadamente un mes antes de esa erupción.

 
El escenario más probable ahora, teniendo como referente la erupción del Fagradalsfjall, es que «el magma tarde varios días (en lugar de horas) en llegar a la superficie», agregó la autoridad meteorológica.

Entre la medianoche y las 14.00 hora local del viernes, se midieron unos 800 temblores a unos tres kilómetros al norte de Grindavík, nueve de ellos con una magnitud superior a 3.