Encargado de la Sección Consular, participa en un almuerzo  para fortalecer los lazos de cooperación y diálogo en materia migratoria y de seguridad internacional

El consejero José García Marcano, encargado de la Sección Consular, participó en un almuerzo protocolar junto al Prefecto Inspector, Sr. Cristian Sáez, Jefe Nacional de Migraciones y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile, acompañado por otras altas autoridades de la institución.

La actividad se llevó a cabo en el Club de Golf Valle Escondido, en la comuna de Lo Barnechea, y contó además con la presencia de la directiva del Cuerpo Consular acreditado en Santiago de Chile. El encuentro fue una valiosa instancia para fortalecer los lazos de cooperación y diálogo entre representantes diplomáticos y autoridades nacionales en materia migratoria y de seguridad internacional.

“Las elecciones no fueron libres”: Petro anuncia no asistirá a investidura de Maduro

El presidente colombiano, Gustavo Petro, confirmó que no asistirá a la investidura de Nicolás Maduro el próximo viernes y aseveró que las elecciones del pasado 28 de julio en Venezuela «no fueron libres» por diversas razones, por lo que Colombia no las puede reconocer. Colombia estará representada en la investidura de Maduro por el embajador colombiano en Caracas, Milton Rengifo, según confirmaron desde Presidencia.

«Las elecciones pasadas en Venezuela no fueron libres»

«Las elecciones pasadas en Venezuela no fueron libres. No hay elecciones libres bajo bloqueos (…) No podemos reconocer las elecciones que no fueron libres y esperamos que estas puedan realizarse pronto sin bloqueos ni intimidaciones internas», aseguró Petro en su cuenta de X, donde afirmó que no va a romper relaciones diplomáticas con ese país con el que Colombia comparte una frontera de 2.219 kilómetros.

En ese sentido, el presidente colombiano, que ha intentado mediar en la crisis abierta entre el chavismo y la oposición tras las elecciones, que la oposición alega que ganó su candidato, Edmundo González Urrutia, afirmó que «cualquier desaveniencia entre los gobiernos no debe serlo entre nuestros pueblos».

«Colombia no romperá relaciones diplomáticas con Venezuela»
«Colombia no romperá relaciones diplomáticas con Venezuela, ni intervendrá en los asuntos internos de ese país, sin invitación. Pero solicitamos desde nuestra propia lucha por los derechos humanos en Colombia, se respeten para todos y todas en Venezuela», dijo Petro. El presidente mantuvo que «las fuerzas progresistas de Colombia mantendrán su relación de colaboración y amistad con todas las fuerzas progresistas de Venezuela».

Condena la detención de Carlos Correa

Además, el presidente colombiano condenó la detención ayer de Carlos Correa, un destacado defensor de derechos humanos y director de la ONG Espacio Público en Venezuela, que se suma a la del excandidato presidencial Enrique Márquez, a quien se refirió como «amigo» suyo.

En los últimos meses Colombia actuó como mediadora, junto a Brasil y en menor medida México, exigiendo a Venezuela una verificación independiente de los resultados de las elecciones del 28 de julio como condición para reconocer la victoria de Maduro, avalada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Tras fracasar esta mediación, ninguna de estas tres potencias regionales gobernadas por la izquierda reconocieron el triunfo de Maduro, pero anunciaron que enviarán representantes de bajo nivel a su toma de posesión.

EFE

Donald Trump publica polémico mapa con Canadá anexada a Estados Unidos

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a generar tensiones con Canadá al publicar en sus redes sociales un polémico mapa en el que el país norteamericano aparece como parte del territorio estadounidense. El mapa estaba acompañado del mensaje “¡Oh, Canadá!”, haciendo alusión al himno nacional canadiense, ‘O Canada’, y de una representación del mapa pintado en su totalidad con la bandera de Estados Unidos. Trump insiste en su idea de anexar a Canadá como el estado número 51, argumentando beneficios en materia de seguridad y comercio.

117042422

La controversia aumentó tras la reciente renuncia del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien dejó su cargo en medio de una crisis política. Trump aprovechó la ocasión para criticar la economía canadiense. “Estados Unidos ya no puede sufrir los enormes déficits comerciales y subsidios que Canadá necesita para mantenerse a flote. Justin Trudeau lo sabía y renunció”, declaró.

Por su parte, Trudeau descartó categóricamente la posibilidad de que Canadá forme parte de Estados Unidos. “No existe la más mínima posibilidad de que Canadá pase a formar parte de Estados Unidos“, enfatizó. En el ámbito económico, Trump amenazó con imponer aranceles del 25% a los productos canadienses, una medida que incrementó la preocupación en Ottawa sobre la estabilidad económica del país.

 Las provocaciones de Trump no se limitaron a Canadá. En una conferencia de prensa, el presidente electo expresó su intención de renombrar el golfo de México como el “golfo de América”. “Vamos a cambiar el nombre del golfo de México por golfo de América”, aseguró, calificándolo como “un nombre hermoso”.

Maduro activa órganos de dirección integral para «defensa de la paz» antes del 10 de enero

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha activado desde este martes los «órganos de dirección integral» (Odis) que -aseguró- combinarán el poder político, las Fuerzas Armadas y los cuerpos policiales, con la misión de «defender la paz» del país en los días previos al 10 de enero, cuando insiste en que jurará para un tercer mandato consecutivo.

Durante un acto de juramentación de milicias bolivarianas en el Palacio de Miraflores -sede del Ejecutivo-, en Caracas, Maduro anunció que, en uso de sus «facultades como presidente constitucional» y «comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana», aprobó, mediante decreto, la conformación «por primera vez» de estos grupos de defensa.

El mandatario, con un uniforme camuflado, describió las Odis como «el órgano superior a nivel nacional, a nivel estatal, a nivel municipal y comunal que integra todo el poder político de Venezuela», el poder popular, la Fuerza Armada, la Milicia Nacional Bolivariana «como componente especial» de la institución militar y las fuerzas policiales.

Maduro aseguró que estas agrupaciones estarán operando «desde esta misma noche» y los días 8 y 9, en la víspera del 10 de enero, fecha pautada por la Constitución para la investidura presidencial, a la que tanto Maduro como el líder opositor Edmundo González Urrutia han anticipado que asistirán.

Según el gobernante, las Odis activadas «en todos los estados, municipios, parroquias y comunidades» garantizarán «la victoria ejemplar de la paz».

En ese sentido, dijo que las Odis estarán operativas «por primera vez» en «defensa de la paz, la estabilidad y la familia venezolana» en 355 municipios, todas las parroquias y comunidades.


Hasta Miraflores marcharon, armados, cientos de milicianos y trabajadores de empresas estatales y organismos públicos, quienes salieron desde el ‘Cuartel de la Montaña 4F’, donde reposan los restos del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

Previamente, el comandante general de la Milicia, Orlando Romero, expresó el respaldo del componente a Maduro y a «su juramentación como presidente de la república para el período 2025-2031», y aseguró que la nación caribeña, gracias a la «perfecta integración y fusión popular-militar-policial», está «organizada para defenderse» de «todas las amenazas».

Los Ángeles declara el estado de emergencia por incendios sin control con 30.000 evacuados

Los Ángeles (EE.UU.), EFE.– Dos incendios avanzan sin control alentados por fuertes vientos que mantienen en estado de emergencia a una parte de Los Ángeles, con 30.000 personas evacuados y la amenaza de que las llamas se sigan propagando rápidamente por zonas de viviendas.

El incendio en Pacific Palisades, uno de los barrios más acaudalados de la ciudad de las estrellas, comenzó la mañana de este martes y en pocas horas ha pasado de afectar 200 acres a casi 3.000 acres (unas 1.200 hectáreas) por la tarde. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, declaró en la tarde el estado de emergencia.

Pese a la movilización de los bomberos para luchar contra las llamas, el desastre no ha podido ser contenido, según información del departamento de bomberos de Los Ángeles (LAFD) y el rápido avance de las llamas amenaza a unas 10.000 viviendas y unas 13.000 estructuras.

Se prevé que los vientos con ráfagas de hasta 60 millas por hora (más de 90 km/h) persistan hasta el jueves, lo que podría intensificar la propagación del fuego, debido al paisaje reseco de la ciudad que ha sufrido una ausencia considerable de lluvias en la temporada.

 Avance rápido

Aún no se ha informado de heridos ni de víctimas mortales en el incendio de Palisades, pero el gobierno federal y el presidente estadounidense, Joe Biden, siguen de cerca incendio por la posibilidad de que siga creciendo en los márgenes de un condado en el que viven casi 10 millones de personas a gran velocidad.

A Pacific Palisades se han desplazado varios decenas de unidades de bomberos, se han desplegados medios aéreos y hasta bulldozers para despejar un gran número de vehículos dejados atrás por los residentes en esta apresurada evacuación.

Entre los residentes de este barrio, uno de los más ricos de Los Ángeles, se encuentran estrellas de Hollywood como Jennifer Aniston, Bradley Cooper, Tom Hanks y Rita Wilson, Reese Witherspoon, Adam Sandler y Michael Keaton, según The Hollywood Reporter.

La Administración de Biden ofreció este martes medios federales y aprobó una ayuda de emergencia para apoyar a las zonas afectadas en el condado de Los Ángeles.  “Mi equipo y yo estamos en contacto con funcionarios  estatales y locales y hemos ofrecido la asistencia federal que se necesite para contener a los terribles fuegos en Pacific Palisades”, indicó Biden en un comunicado.

Además, la agencia federal de emergencias FEMA aprobó una primera ayuda de asistencia para incendios que ayudará al estado de California a hacer frente a los costes más inmediatos en la lucha contra el fuego, según explicó la Casa Blanca.

Un nuevo incendio en Eaton Canyon

Otro incendio se declaró durante la tarde del martes al este del condado en Eaton Canyon, al norte de Los Ángeles, expandiéndose rápidamente a 400 acres, según Cal Fire, y obligando a más evacuaciones de esta gran área metropolitana ante el gran potencial de crecimiento.

Los equipos del Departamento de Bomberos de Pasadena, el Departamento de Bomberos del Condado de Los Ángeles y el Servicio Forestal de EE.UU. están respondiendo al incendio. La devastación y rápida propagación ha generado que cuatro campus escolares de Malibú permanezcan cerrados el miércoles, al igual que el Distrito Escolar Unificado de Pasadena, una ciudad colindante a Altadena.

“La ciudad de Pasadena está evaluando sin declarar el estado de emergencia debido a los impactos del clima”, dijo el distrito en un comunicado obtenido por NBC. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) advirtió el lunes que el sur de California se vería afectado en los próximos días por una tormenta de viento que afectaría principalmente los condados de Los Ángeles y Ventura.

“Los fuertes vientos y la baja humedad relativa producirán condiciones climáticas críticas y extremadamente críticas en el sur de California hasta el jueves”, reza un aviso en la página web del NWS. Los incendios se han desatado debido a una mezcla de condiciones de sequedad y vientos fuertes, los cuales probablemente se intensificarán durante la noche.

Reconocen a la República Dominicana en los Países Bajos

La revista de política internacional de los Países Bajos, Diplomat Magazine, otorgó un reconocimiento a la destacada labor del Embajador Dominicano, S.E. Juan Bautista Durán, durante su gestión en este país desde 2021 hasta 2024.

En una ceremonia especial, se le entregó el Certificado al Mérito por su contribución excepcional al fortalecimiento de los lazos bilaterales entre la República Dominicana y el Reino de los Países Bajos, así como por su promoción del multilateralismo en instituciones internacionales con sede en La Haya, como la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, la Corte Internacional de Arbitraje, y la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, donde la República Dominicana tuvo una participación destacada bajo su liderazgo.

En el ámbito de las relaciones bilaterales, el Embajador Durán sobresalió por su apoyo al sector privado, facilitando encuentros entre empresarios dominicanos y neerlandeses. Asimismo, su constante respaldo y presencia entre los ciudadanos dominicanos y las asociaciones comunitarias en los Países Bajos le valieron el aprecio y la confianza de todos. Organizó torneos, simposios, conferencias, cursos, eventos comerciales y folklóricos, además de tradicionales celebraciones religiosas y patrióticas.

En un solemne acto celebrado en la sede de la misión diplomática, con la presencia de diplomáticos y otras personalidades, los representantes de Diplomat Magazine, encabezados por su editor en jefe, Roy Lie Atjam, y la Dra. Mayelinne De Lara, expresaron su agradecimiento por el invaluable apoyo brindado por la Embajada Dominicana y el Embajador Juan Bautista Durán al cuerpo diplomático y a los medios en los Países Bajos.

Diplomat Magazine otorga los Certificados al Mérito desde hace 11 años a embajadores que se han destacado durante su misión en los Países Bajos. Países como Japón, Vietnam, Canadá, Israel, Guatemala, Perú, África del Sur, Túnez, Francia entre otros han recibido este importante galardón. El Embajador Duran Juan Bautista Duran ha sido el único Embajador dominicano en recibir este importante reconocimiento en Europa.

Filipinas se recupera tras el tifón Man-yi, la cuarta gran tormenta que azota el país en las últimas dos semanas

Un supertifón arrasó este domingo la isla más grande de Filipinas, derribando casas y enviando a más de medio millón de personas a refugios de emergencia, mientras un episodio inusual de tormentas consecutivas causan estragos en una nación exhausta.

El supertifón Man-yi, conocido localmente como Pepito, tocó tierra inicialmente en la costa de la provincia insular de Catanduanes el sábado por la noche, luego avanzó por el mar hacia la isla principal de la costa de Luzón antes de tocar tierra por segunda vez este domingo temprano.

Man-yi es el cuarto tifón sin precedentes que golpea Filipinas en menos de dos semanas, según un análisis de CNN de la base de datos histórica de huracanes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, quien se encuentra de viaje en Filipinas, donde firmó un acuerdo de cooperación militar con su homólogo Gilbert Teodoro, anunció que autorizó a las fuerzas estadounidenses a brindar apoyo directo y ayuda por un millón de dólares.

“Eso contribuirá a aumentar la ayuda al pueblo filipino y es otro recordatorio de la fuerza de nuestra alianza”, afirmó Austin.

Man-Yi tocó tierra por primera vez el sábado por la noche, hora local, como un supertifón con vientos de hasta 260 km/h (160 mph), lo que equivalía a un huracán de categoría 5 en el Atlántico. La tormenta tocó tierra por segunda vez en Luzón al día siguiente, como el equivalente a un huracán de categoría 4 en el Atlántico.

La ciudad de Baguio, en el centro-oeste del país y un popular destino de vacaciones de verano, recibió casi 200 mm de lluvia. También se registraron fuertes lluvias en Dagupan, Tanay e Iba.

También hubo una potente marejada ciclónica de más de 3 metros, que causó importantes inundaciones costeras y daños a las comunidades cercanas al mar.

La agencia meteorológica gubernamental PAGASA emitió este domingo una advertencia sobre una “situación potencialmente peligrosa y potencialmente mortal”.

Desde entonces, Man-yi se ha debilitado a medida que avanza por el Mar de China Meridional, alejándose de Filipinas. Se espera que traiga lluvias en partes del sur de China y el centro de Vietnam esta semana.

Filipinas se ve afectada por múltiples tormentas cada año, pero el ritmo implacable de sucesivos tifones en el último mes ha complicado los esfuerzos de recuperación y miles de personas permanecen en refugios de evacuación.

Amalia Santisas, que vive cerca de las zonas costeras de la capital, Manila, estaba entre los evacuados.

“Tenemos niños con nosotros y tenemos miedo”, dijo a Reuters.

Roberto Monterola, un oficial de mitigación de desastres en Catanduanes, recordó haber presenciado fuertes vientos y mareas drásticas durante el fin de semana.

“La lluvia fue mínima, pero el viento era muy fuerte y tenía un sonido aullante espeluznante”, dijo a Associated Press, y agregó que las mareas alcanzaron más de 7 metros cerca de las casas junto al mar.

El tifón Yinxing azotó el noreste de Filipinas la semana pasada, con vientos equivalentes a los de un huracán de categoría 4 en el Atlántico. No se registraron víctimas, pero la tormenta provocó lluvias torrenciales, marejadas ciclónicas y deslizamientos de tierra.

Antes de la llegada de Man-yi, más de 500.000 personas fueron evacuadas en la región Bicol de Luzón, dijo un funcionario de desastres a la radio DZRH, informó Reuters el sábado.

Al menos 26.000 personas en la provincia de Samar del Norte fueron evacuadas el viernes y el sábado, según la Agencia de Noticias Filipina (PNA), administrada por el Gobierno.

Otras 18.000 personas fueron evacuadas preventivamente de las provincias de Samar Oriental y Samar, informó PNA, y los pacientes y el personal del Hospital del Distrito de Arteche de Samar Oriental fueron evacuados al ayuntamiento de la zona.

El jefe de defensa civil, Ariel Nepomuceno, dijo a Reuters que no se reportaron víctimas, aunque los fuertes vientos del tifón dañaron casas, escuelas y edificios comerciales en Catanduanes.

El gobernador de Catanduanes, Joseph Boboy Cua, también publicó en Facebook que, si bien las autoridades aún estaban evaluando los daños, no se habían reportado víctimas.

El Sudeste Asiático ya es una de las regiones más vulnerables al clima del mundo, advierten los expertos, lo que la hace más susceptible a fenómenos climáticos extremos como olas de calor, mareas de tormenta e inundaciones.

Las temperaturas del océano han sido históricamente cálidas este año, y aguas más calientes proporcionan una enorme fuente de energía para que las tormentas se fortalezcan y crezcan.

El calentamiento de los océanos se debe a la quema de combustibles fósiles por parte de los seres humanos. También es un factor importante que explica la aparición de tormentas más importantes a finales de año y los científicos afirman que esto podría volverse más común en el futuro.

Este año, la capital filipina, Manila, y partes de Luzón sufrieron inundaciones devastadoras a causa del tifón Gaemi en julio. En septiembre, el país también fue azotado por el poderoso tifón Yagi, que dejó decenas de muertos tras arrasar el sur de China y el sudeste asiático.

CNN EN ESPAÑOL

El Kremlin acusa a EE.UU de echar “leña al fuego” al autorizar a Ucrania ataques con armas largo alcance

El Kremlin acusó hoy a Estados Unidos de echar “leña al fuego” de la guerra en Ucrania al autorizar, según informó la prensa occidental, ataques con misiles de largo alcance contra territorio ruso por parte de Kiev.

“Es evidente que la Administración saliente en EEUU tiene intención de continuar echando leña al fuego y seguir provocando una escalada de la tensión en torno a este conflicto”, dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.

El portavoz subrayó que si se confirma que Occidente ha dado luz verde a Kiev eso significará “cualitativamente una nueva fase de tensión y una nueva situación respecto a la implicación de EE.UU.”.

Las armas autorizadas son, concretamente, misiles supersónicos guiados llamados ATACMS que pueden transportar cabezas convencionales o de racimo y tienen un alcance de unos 300 kilómetros.

Biden autorizó el uso de misiles sólo en región rusa de KursEl presidente estadounidense, Joe Biden, ha autorizado a Ucrania el uso de misiles de largo alcance limitados, de momento, a defender su posiciones ofensivas en la región rusa de Kursk, donde el ejército de Moscú recibe la ayuda de miles de soldados procedentes de Corea del NortLa cadena CNN y el diario The New York Times informan de esta decisión sin precedentes del gobierno de Biden, que finalizará su mandato el próximo 20 de enero, y que se produce cuando Moscú ha desplegado casi 50.000 tropas en Kursk, la región del sur de Rusia donde Kiev lanzó su contraofensiva sorpresa el pasado verano.

La cadena estadounidense, que cita como fuentes a dos funcionarios del país, asegura que las armas están destinadas a ser utilizadas, por el momento y principalmente, en Kursk.

Por su parte, el rotativo destaca que la decisión de Biden es un cambio importante en la política estadounidense y ha dividido a sus asesores, ya que la medida se produce dos meses antes de que su sucesor, el presidente electo, el republicano Donald J. Trump, asuma el cargo, tras haber prometido que va a limitar el apoyo a Ucrania.

Zelenski sobre los misiles: “Esas cosas no se anuncian”

Washington se había negado a proporcionar ATACMS a Ucrania durante los primeros dos años de la guerra, en parte debido a preocupaciones sobre su fabricación, ya que los poderosos misiles requieren tiempo y componentes complejos para producirlos.

Pero Biden aprobó en secreto la transferencia de esos misiles en febrero para su uso dentro del territorio ucraniano. Estados Unidos los entregó en abril, y ahora ha permitido que se usen contra territorio ruso.

En su habitual locución nocturna, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se pronunció sobre las informaciones aparecidas en medios estadounidenses acerca de la autorización de la Casa Blanca .

“El plan para reforzar a Ucrania es el ‘Plan de la Victoria’ que yo he presentado a nuestros socios. Uno de los puntos clave es sobre las capacidades de largo alcance de nuestro Ejército. Hoy se ha hablado mucho en los medios de que habríamos recibido permiso para estas acciones. Pero los ataques no se hacen con palabras. Estas cosas no se anuncian. Los misiles hablan por sí solos y no hay duda de que lo harán”, dijo Zelenski.

EFE

Donald Trump recibe a enviado de Netanyahu para trazar un plan que permita debilitar a Irán

En las últimas 72 horas, Donald Trump y Benjamín Netanyahu hablaron por teléfono tres veces y lograron una sólida sintonía geopolítica para trazar una hoja de ruta destinada a resolver la crisis en Medio Oriente. Entonces, Ron Dermer ministro de Asuntos Estratégicos de Israel- abordó de urgencia un avión en Tel Aviv con el objetivo de mantener una reunión a puertas cerradas con el futuro presidente de los Estados Unidos.

Antes de arribar a Mar -a- Lago para entrevistarse con Trump, el ministro israelí se encontrará en DC con Jake Sullivan -consejero de Seguridad Nacional de Joe Biden- y el secretario de Estado, Antony Blinken, para tratar -de nuevo- un posible cese del fuego en Líbano.

No hay muchas expectativas en la administración demócrata y el gobierno israelí. Será la última vez que Dermer visite a Sullivan y Blinken en sus despachos: el 20 de enero, Trump se hace cargo de la Casa Blanca.

El poder real ya no está en Washington, se traslado a Mar -a- Lago. Y allí en Palm Beach, adonde Trump define los temas esenciales de su futuro gobierno, la prioridad es avanzar contra Irán.

“Fueron conversaciones muy buenas e importantes. Estamos de acuerdo en lo que respecta a la amenaza iraní en todos sus componentes y el peligro que representa”, dijo Netanyahu sobre su diálogo con Trump, antes que Dermer embarcará rumbo a Washington.

Dermer es el ministro de mayor confianza del premier israelí y no será la primera vez que dialogue con Trump. Fue una pieza clave para firmar los “Acuerdos de Abraham”, un hecho histórico que permitió normalizar las relaciones diplomáticas entre Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahrein e Israel, en septiembre de 2020. Ese año, Trump estaba en la Casa Blanca y Dermer ocupaba la embajada israelí en DC.

Trump y Netanyahu coinciden en señalar a Irán como el responsable de todos los ataques terroristas que se ejecutan contra Israel. El regimen de los ayatollahs maneja a Hezbollah, Hamas, Jihad Islámica y los Hutíes, y su fuente financiación es la venta de petroleo. Asimismo, Teherán está muy cerca de tener su arsenal nuclear, una palanca estratégica que consolidaría su posición dominante en el mundo árabe.

En este contexto, el presidente electo de los Estados Unidos recibirá al ministro israelí Dermer para fijar una agenda que logre acotar las operaciones terroristas en Medio Oriente financiadas por Irán y entierre el proyecto atómico que controla Teherán.

Durante su primera administración, Trump ya estableció sanciones a Irán para cortar el flujo de apoyo económico a sus proxies en Medio Oriente -como Hezbollah, Hamas, Jihad Islámica y los Hutíes- y congelar el programa atómico de Teherán. Entre 2018 y 2021, la administración republicana impuso más de 1.500 represalias a Irán o a empresas o brokers extranjeros que hacían negocios con el régimen.

Este modelo de presión constante a través de la Secretaría del Tesoro, el Pentágono y la Secretaria de Estado será una de los principales ejes de la agenda de Trump para estabilizar la región, proteger a Israel y avanzar en un acuerdo diplomático inédito en Medio Oriente.

Además de establecer los criterios básicos para avanzar contra Irán, Trump y Dermer dialogarán sobre la posibilidad de establecer un cese del fuego en Gaza y el Líbano. Trump desea asumir la presidencia sin conflictos abiertos y con la libertad de los 101 rehenes secuestrados por Hamas, pero se trata de un condición política de difícil cumplimiento en escasos 70 días.

Hamas tiene una posición recalcitrante la mediación de Qatar quedó suspendida por ausencia de resultados, mientras que una tregua en Líbano depende de la voluntad de Irán. Sin Qatar como backchannel no hay posibilidad de negociar con Teherán, que aún amenaza con atacar a Israel en los próximos días.

La reunión entre Trump y Dermer también servirá para exhibir la relación de confianza entre la futura administración republicana y el gobierno de Israel, tras los silencios y cortocircuitos que protagonizaron Netanyahu y Biden en los últimos dos meses.

De todas maneras, es poco probable que al finalizar el cónclave en Mar -a- Lago haya un anuncio clave para Medio Oriente.

Ahora inició una nueva etapa, y habrá que aguardar su evolución en el tiempo. Trump y Netanyahu no controlan todas las variables de una región que rompió su lógica interna después del ataque terrorista ejecutado por Hamas el 7 de octubre de 2023.

Infobae

El papa pide a la Iglesia evitar fanatismos y “obsesiones de otro tiempo”

El papa Francisco ha llamado a la Iglesia a evitar “todo fanatismo” u “obsesiones de otros tiempos” en una nueva encíclica presentada este jueves, en la que también aboga por “reconocer la dignidad de cada ser humano».  La Iglesia no necesita “reemplazar el amor de Cristo con estructuras caducas, obsesiones de otros tiempos, adoración de la propia mentalidad, fanatismos de todo tipo que terminan ocupando el lugar de ese amor gratuito de Dios que libera, vivifica, alegra el corazón y alimenta las comunidades”, apunta el pontífice en este documento solemne.

La nueva encíclica de Francisco se titula ‘Dilexit nos’ y aborda “el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo” con una serie de reflexiones sobre textos magistrales para un mundo que “parece haber perdido el corazón”, según explicó él mismo al anunciarla en junio pasado.

Una de sus advertencias para la iglesia romana es el “resurgir» en su seno del “jansenismo”, una doctrina herética surgida en el siglo XVII que consideraba a los hombres y mujeres corrompidos desde el nacimiento y atribuía la salvación solo a algunos. “Debo advertir que dentro de la misma Iglesia renació con nuevos rostros el dañino dualismo jansenista” en las últimas décadas, avisa en el texto, afirmando que esta visión intransigente ve las expresiones de la fe popular “peligrosas». Pero también alerta de “una fuerte avanzada de la secularización que aspira a un mundo libre de Dios”, en medio de una sociedad “obsesionada con el tiempo libre, el consumo, la diversión, los teléfonos y las redes sociales».

Otra preocupación de Francisco plasmada en su encíclica es “la multiplicación” en las sociedades de “diversas formas de religiosidad” que no hacen referencia a “un Dios del amor” y que considera como “manifestaciones de una espiritualidad sin carne». Por último, el papa lamenta la presencia en la Iglesia de “pastores concentrados solo en actividades externas, reformas estructurales carentes de Evangelio, organizaciones obsesivas, proyectos mundanos y reflexiones secularizadas».

‘Dilexit nos’ es la cuarta encíclica de Francisco, tras ‘Lumen Fidei’ (2013), escrita a cuatro manos con su antecesor Benedicto XVI; ‘Laudato Si’ (2015), acerca de la protección del medio ambiente, y ‘Fratelli tutti’ (2020) sobre la fraternidad en plena pandemia.

Su publicación coincide con el 350º aniversario de la primera manifestación del Sagrado Corazón de Jesús a la monja francesa santa Margarita María Alacoque en 1673 en el convento de Paray-Le-Monial. El papa llama a abrazar este culto porque “bebiendo de este amor» de Jesús, afirma, “nos volvemos capaces de tejer lazos fraternos, de reconocer la dignidad de cada ser humano y de cuidar juntos nuestra casa común”, es decir, el planeta Tierra.

“El amor a los hermanos no se fabrica, no es resultado de nuestro esfuerzo natural, sino que requiere una transformación de nuestro corazón egoísta”, emplaza. En sus páginas, Bergolio hace referencia a escritos de otros papas como san Juan Pablo II o Benedicto XVI y de doctores de la iglesia como san Juan de la Cruz o san Francisco de Sales, pero también defiende las expresiones de religiosidad populares. “Por consiguiente, ruego que nadie se burle de las expresiones de fervor creyente del santo pueblo fiel de Dios”, solicita. EFE