El Ministerio de Energía y Minas cerró la mina de larimar y ámbar ubicada en Barahona, después de que el Ministerio de Salud Pública determinará que allí emana la contaminación que originó el brote diarreico agudo que provocó el fallecimiento de varias personas en la provincia fronteriza.
Gina Estrella Ramia, directora de Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud Pública, visitó el lugar y dijo que “cuando se abre la puerta del vehículo, se siente como si se llegó a una letrina”.
“Nosotros comenzamos a tomar muestras de todas y cada una de las fuentes acuíferas de la zona. Ahí nos informan de una mina de ámbar y larimar que hay en la loma la cual el equipo de Salud Pública presume que es la fuente mayor de contaminación”, dijo Estrella.
La explicación al brote diarreico es que en la mina de larimar laboran 800 haitianos, los cuales no tienen acceso a baños en los cuales defecar, por lo que hacen sus necesidades al aire libre y estas son arrastradas por el río y a la vez contaminando el recurso acuífero.
Salud Pública explicó que, el colapso del acueducto del lugar ha dado al traste para que todo se haya magnificado o agravado.
Salud Pública realiza los análisis de lugar a las aguas de ríos, canales y acueductos de dicha comunidad tras el derrumbe que produjo el colapso del acueducto de la zona, dejando a un 30 % de la población sin servicio de agua.
Debido a este brote diarreico cuatro personas han perdido la vida en la comunidad de Barahona.
En varias ciudades filipinas de las provincias de Sarangani y Dávao Occidental se produjeron destrozos tras un terremoto, de magnitud 7,2, que sacudió el país este viernes. El epicentro del sismo se encontraba a una distancia de unos 30 kilómetros de las costas de Filipinas, comunicó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología.
En videos grabados en la isla de Mindanao se pueden ver cómo se sintieron los fuertes temblores. Así, en videos publicados en las redes sociales se pueden observar cómo una grúa cayó de un edificio de mucha altura y cómo partes del techo de un centro comercial en General Santos City cayeron al suelo mientras la gente intentaba huir. Además, reportan que se produjo un deslizamiento de tierra en Malapatan, en la provincia de Sarangani, tras lo cual algunos árboles bloquearon la carretera.
El jefe de la Policía de la ciudad de Koronadal, Amor Mio, declaró que no había informes de víctimas, pero agregó que las autoridades estaban comprobando los daños en un centro comercial de la urbe, situada cerca del epicentro del terremoto. “Se ha ordenado la evacuación de los empleados por su seguridad. Según la Policía de la zona, se han producido daños importantes, pero aún no podemos determinar con seguridad el alcance”, destacó Mio.
Por su parte, el locutor de radio DZRH Leny Aranego, de la ciudad de General Santos, afirmó que el sismo provocó varios daños en su oficina. “Vimos cómo se agrietaban las paredes y se caían los ordenadores”, sostuvo durante la emisión. Al mismo tiempo, a los pasajeros del aeropuerto de la misma ciudad filipina les obligaron a refugiarse en la pista. En algunas grabaciones se puede ver la gente en pánico y corriendo hacia las salidas de los edificios.
Santo Domingo.- La primera dama Raquel Arbaje y el ministro de Vivienda y Edificaciones Carlos Bonilla entregaron este jueves a las autoridades del Hospital Infantil Robert Reid Cabral las nuevas instalaciones del departamento de facturación y de cubículos para la toma de muestras.
Al pronunciar las palabras centrales del acto, Arbaje dijo que su oficina ha contribuido con alrededor 23 millones de pesos para mejoras de la planta física y equipamiento del hospital infantil.
El dinero proviene de la parte sin ejecutar del presupuesto del Despacho de la Primera Dama disuelto en agosto de 2020.
“Hoy entregamos a sus autoridades el área de facturación, habilitada en una parte del edificio que estaba totalmente abandonada y en progresivo proceso de deterioro de su infraestructura”, dijo Arbaje.
Anunció asimismo la próxima entrega de la reconstruida cocina del hospital, la rehabilitación y equipo del área de oncopediatría, la construcción de un comedor para familiares de los niños ingresados y del personal médico y un nuevo ascensor para el traslado de los pacientes.
Arbaje enfatizó que su aportación a esos cambios es expresión de la responsabilidad que asumió al aceptar encabezar de manera honorífica el Gabinete de Niñez y Adolescencia y reiteró a las autoridades hospitalarias su disposición a “unir voluntades” para optimizar las condiciones en que los niños y niñas reciben atenciones médicas en el centro.
De su parte, el ministro Bonilla afirmó que “las áreas de facturación y toma de muestras se pone a disposición de la población usuaria espacios que permiten atenciones en condiciones de mejor calidad”.
Con una inversión de 16 millones de pesos, el área de facturación entregada tiene 155 metros cuadrados de extensión y capacidad para 116 personas, una nueva fachada, una moderna red eléctrica, un potente sistema de climatización e instalaciones sanitarias.
A la actividad asistieron el Dr. Mario Lama, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS); la Dra. Mabel Jones, directora del Hospital Infantil Robert Reid Cabral; el Dr. Edisson Rafael Féliz, director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM); el Dr. Martin Ortiz, director Materno Infantil y Adolescentes del Servicio Nacional de Salud (SNS); la Dra. Yokasta Lara, directora de todos los centros hospitalarios del Servicio Nacional del Salud SNS, junto con miembros del personal médico del hospital.
También asistieron Alexandra Matos Purcell y Rosanna Rizek presidenta y secretaria respectivamente de la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI).
La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó la mañana de este viernes que monitorea un potencial ciclón tropical, ubicado a unos 415 kilómetros al oeste/suroeste de Kingston, Jamaica, con vientos máximos sostenidos de hasta 55 kph y se desplaza hacia el noreste a una velocidad de 17 kph.
Se pronostica que este fenómeno evolucione a tormenta tropical mañana sábado, por lo que se recomienda estar atentos a las próximas informaciones que emite la Onamet.
Desde la madrugada se han producido aguaceros con tormentas eléctricas y ráfagas de viento sobre provincias del litoral caribeño como Pedernales, Barahona, Azua, Peravia, San Cristóbal y El Gran Santo Domingo (incluyendo el Distrito Nacional), también en Bahoruco, San Juan, Elías Piña y San José de Ocoa.
La temperatura máxima estará entre 30 °C y 32 °C y mínima entre 21 °C y 23 °C.
Alrededor de 150.000 litros de combustible destinados para hospitales entraron hoy a Gaza a través del paso fronterizo de Rafah, que une la Franja con Egipto, informaron medios egipcios. Las cadenas de televisión egipcias Al Qahera News y Extra News, próximas al Gobierno egipcio, afirmaron que “cerca de 150.000 litros de combustible ingresaron desde Rafah para hospitales de la Franja de Gaza”. Al Qahera News publicó en su cuenta de X (antes Twitter) que constató “el restablecimiento del flujo de camiones de combustible por el cruce de Rafah hacia Gaza“, mientras que el canal Extra News añadió que esta acción se debe a que “la presión egipcia sobre todas las partes (implicadas en el conflicto) consigue aumentar el volumen de ayuda” para el enclave palestino. De hecho, este mismo viernes, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los territorios palestinos ocupados, Richard Peeperkorn, dijo que podría empezar a funcionar un mecanismo para la entrada de combustible en la Franja, el cual “debe ser continuo para garantizar la operación humanitaria”.
También te puede interesar leer:
Más de 11.500 muertos y casi 30.000 heridos en Gaza por guerra entre Hamás e Israel Según dijo a la prensa a través de una videoconferencia, se debe garantizar la continuidad de este sistema para “que las plantas de desalinización, las panaderías y las telecomunicaciones vuelvan a funcionar”, si bien no pudo dar detalles de la regularidad del abastecimiento o de si Israel pondrá condiciones al uso del combustible. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores egipcio, Sameh Shukri, reiteró ayer el papel mediador de Egipto en una reunión con la prensa a la que asistió EFE, y recalcó los esfuerzos para agilizar la entrada de ayuda humanitaria a la Franja y especialmente fuel no solo para camiones de las organizaciones humanitarias, sino para los hospitales, panaderías y plantas de potabilización. La entrada de este combustible destinado a los hospitales del enclave es la primera que se da desde el estallido de la guerra entre Israel contra Hamás en la Franja de Gaza la primera semana del mes pasado, si bien desde el 21 de octubre se permitió la entrada de camiones con suministros médicos, aunque con veto al fuel por temor de Israel a que llegara a manos del grupo islamista. Además, se da dos días después de que entrara un primer camión cargado con fuel para que la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) pudiera restablecer la entrada de ayuda humanitaria en sus convoyes después de paralizar la actividad durante una jornada por falta de carburante en sus camiones. Fue precisamente entonces cuando el director de la UNRWA en Gaza, Thomas White, lamentó que el combustible recibido fuera restringido por Israel para el uso de organismos humanitarios y no se pudiera derivar para “el agua ni para los hospitales”, cuyos servicios se han visto suspendidos o reducidos a medida que se agotaban las reservas de carburante.
20 de los 22 organizaciones aliadas al gobernante Partido Revolucionario Moderno aportaron 765 mil 818 votos, en las pasadas elecciones presidenciales del 2020, equivalente al 18.5%, del total de cuatro millones 103 mil 232 sufragios válidos emitidos.
Estos registros no incluyen a organizaciones de reciente reconocimiento por parte de la Junta Central Electral, como son: Justicia Social, que preside Julio César Valentín, y Primero La Gente, que lidera el senador Antonio Marte. Tampoco los movimientos: Águila y Nosotros Pa’ Cuando.
De estas organizaciones mantener su tradicional votación o aumentarla en la consulta del 2024, podrían proyectar un aporte de alrededor de un 20%, lo que sería determinante para las posibilidades del presidente Luis Abinader y el triunfo del PRM y sus aliados.
Si se toma en cuenta que el PRM logró en las pasadas elecciones, un millón 998 mil 407, igual a un 48.3%, más el 18.5 logrado por los partidos ahora aliados al bloque oficial, totalizaría un astronómico 66.8%.
PRSC, PRINCIPAL ALIADO
El Partido Reformista Social Cristiano PRSC, es el mayor aliado que tiene el Bloque Oficialista, que logró en las pasadas elecciones 73 mil 913 votos, equivalentes al 1.8%, en el nivel presidencial, esto sin contar los aportes congresuales y municipales.
Es el único de las entidades aliadas con estructura a nivel nacional y es la primera vez que acude a unas elecciones como organización minoritaria, teniendo por reto retornar al umbral de mayoritario.
Los rojos tienen mayor significación para el PRM, en sus posibilidades para el 2024, porque en la consulta electoral pasada, fueron aliados de la Fuerza del Pueblo.
ALIADOS ENTRE MÁS DE MEDIO PUNTO Y MENOS DE 1
Al menos ocho de los aliados al PRM lograron votaciones en el rango de más de medio punto y menos de uno. Aquí están:
Partido Alianza País (AP) 39,458 sufragios, equivalentes a 0.95%.
Partido Dominicanos por el Cambio (DXC) 31,511 sufragios, equivalentes a 0.76%.
Partido Humanista Dominicano (PHD) 29, 231 sufragios, equivalentes a 0.70%
Partido Frente Amplio (FAMP) 27, 270 sufragios, equivalentes a 0.66%.
Partido País Posible (PP) 26,217, sufragios, equivalentes a 0.63%
Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) 26,166 sufragios, equivalentes 0.63%
Partido Liberal Reformista (PLR), 25, 276 sufragios a (nivel senatorial), equivalentes 0.61%.
Partido Cívico Renovador (PCR) 24,634 sufragios, equivalentes a 0.59%.
CON MENOS DE MEDIO PORCIENTO
En este grupo están las organizaciones con menos participación electoral:
Partido Unidad Nacional (PUN) 19,973 sufragios, equivalentes 0.48%
Partido Verde Dominicano (PASOVE) 14,897 sufragios (en elecciones 2016), equivalentes a 0.36%.
Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC) 10,769 sufragios, equivalentes a 0.26.
Partido Fuerza Nacional Progresista (PNP) 8,098 sufragios, equivalentes a 0.19%.
Partido Popular Cristiano (PPC) 12,060 sufragios, equivalentes a 0.29%.
Partido Acción Liberal (PAL) 9,379 sufragios, equivalentes 0.22%.
Partido Demócrata Popular (PDP) 4,001 sufragios, equivalentes a 0.09%.
Partido Revolucionario Independiente (PRI) 3,346 sufragios, equivalentes a 8.08%.
Partido Alianza por la Democracia (APD) 3,460 sufragios, equivalentes a 0.08%.
Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC) 3,250 sufragios, equivalentes a 0.07%
PENDIENTE DE VOTACIÓN
De los aliados del PRM que tendrán que probar su nivel de votación en las elecciones del 2026, están:
Partido Justicia Social (PJS), liderado por el expresidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, quien logró negociar una buena cuota de alianza a nivel municipal, totalizando 13 alcaldes y directores distritales a nivel nacional.
Partido Primero La Gente (PPG), presidido por el senador Antonio Marte y quien logró pactar su candidatura a reelección y otros cargos a nivel municipal.
El presidente Luis Abinader encabezó este lunes la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, en el Palacio de la Policía Nacional, dando continuidad a las acciones del Gobierno para fortalecer la seguridad ciudadana.
Durante el encuentro, las distintas autoridades presentes evaluaron las tareas asignadas, logros obtenidos y las medidas para continuar fortaleciendo la seguridad en el país.
Decomiso de 30 mil armas blancas
Previo a la reunión, el director de la Policía Nacional, Eduardo Alberto Then, informó sobre el decomiso de 30 mil armas blancas que fueron retiradas de las calles durante diferentes operativos en todo el país, las cuales ya no serán utilizadas para realizar actos vandálicos en todo el territorio nacional.
En compañía del presidente Abinader, estuvieron los ministros, de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa; de la Presidencia, Joel Santos Echavarría; de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez; el director general de la Policía Nacional, mayor general Eduardo Alberto Then; el comandante general del Ejército de República Dominicana, mayor general Carlos Antonio Fernández Onofre; el comandante de la Armada de República Dominicana, vicealmirante, Agustín Alberto Morillo Rodríguez; y el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa.
Asimismo, el titular de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Ramón Antonio Guzmán Peralta; de la Policía de Turismo (Politur), general Minoru Matsunaga; el director ejecutivo del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 y director interino del INTRANT, coronel piloto, Randolfo Rijo Gómez y el comisionado ejecutivo para la reforma policial, José Pepe Vila del Castillo.
También, la procuradora adjunta y titular de la Dirección de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso y a una comisión de fiscales integrada por la del Distrito Nacional, Rosalba Ramos; de Santiago, Osvaldo Bonilla, de San Pedro de Macorís, Suleika Mateo; de Monte Cristi, Grimaldi Oviedo; de Dajabón, Yeisi Alcántara; de La Romana, Kevin Santana; de Santo Domingo Oeste, Eduard López; de Peravia, Ángel Darío Tejeda; de La Vega, Aura Luz García; de Puerto Plata, Kelmi Duncan y de San Cristóbal, Fadulia Rosa.
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) descontinuó el nivel de alerta verde para 20 provincias, debido a que la vaguada mencionada los días anteriores ha dejado de incidir sobre la República Dominicana.
En ese sentido, el COE indicó que esto dará paso a la llegada de una masa de aire con poco contenido de humedad, lo que limitará las precipitaciones, por lo que habrá un cielo mayormente soleado con escasa nubosidad.
Las provincias que ya no estarán bajo alerta son Santo Domingo, El Distrito Nacional, Santiago, El Seibó, Samaná, Monte Plata, Hato Mayor, Monseñor Nouel, Espaillat, Hermanas Mirabal, Puerto Plata, La Romana, La Altagracia, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Pedro de Macorís, María Trinidad Sánchez, Duarte, La Vega y Sánchez Ramírez.
Mientras que la Oficina Nacional Meteorología (ONAMET) informó que se esperan aguaceros dispersos con escasas precipitaciones, debido al alejamiento de una vaguada, la cual se encuentra al noroeste de nuestro territorio, con poca humedad.
Washington.- El Servicio Secreto estadounidense confirmó este lunes que tres individuos atacaron la noche del domingo un vehículo gubernamental desocupado que, según informaciones publicadas por los medios, es el que utiliza Naomi Biden, la nieta del presidente Joe Biden.
A través de un comunicado firmado por Anthony Guglielmi, jefe de prensa de la agencia federal perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio Secreto informó que anoche, en torno a las 23.58 (4.58 GMT), en el vecindario de Georgetown de la capital Washington DC, agentes sorprendieron a tres individuos rompiendo una ventana de un vehículo gubernamental estacionado y desocupado.
“Durante este encuentro, un agente federal disparó un arma reglamentaria y se cree que nadie resultó herido. Los delincuentes huyeron inmediatamente del lugar en un vehículo rojo”, añade el texto.
El Servicio Secreto detalló que “no hubo ninguna amenaza para ningún protegido” y que el incidente está siendo investigado por el Departamento de Policía Metropolitana de DC y por el propio Servicio Secreto.
El comunicado no hace referencia a quién usaba el vehículo atacado pero medios como CNN aseguraron hoy, citando a una fuente familiarizada con lo sucedido, que el agente que repelió la agresión está encargado de proteger a Naomi Biden, una de las nietas del presidente estadounidense.
No está claro si, cuando se produjo el suceso, Naomi Biden estaba presente o se encontraba cerca de lo sucedido, aunque el vehículo atacado sí estaba vacío.
El incidente se produce cuando la capital Washington DC está viviendo un fuerte aumento de los índices de criminalidad. El robo de vehículos motorizados, por ejemplo, aumentó un 98% durante el año pasado, según estadísticas de la policía de DC.
El Ministerio de la Mujer lanzó, por tercera ocasión, la jornada Puerta a Puerta “Vivir sin violencia es POSIBLE”, en Puerto Plata, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y promover una cultura de paz, así como, acercar los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer para la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.
La meta a impactar en la provincia es de 24,000 personas aproximadamente en procura de continuar bajando las cifras de las diferentes expresiones de violencia, que, para este año con relación al pasado, se ha reducido en un 13 por ciento.
Con la campaña, también se sensibilizará a jóvenes de 12 y 17 años sobre la prevención de embarazo adolescentes; en el marco de la campaña “Vivir sin Violencia es Posible” y los mensajes claves de la campaña #LoMásJevi.
Asimismo, se concientizará a los puertoplateños, sobre el embarazo en adolescentes y las uniones tempranas, en apoyando al Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la Primera Dama, Raquel Arbaje; y del cual el Ministerio de la Mujer forma parte.
Cabe señalar, que desde el año 2019 a la fecha, la tasa de fecundidad en adolescentes se ha reducido en un 4%; (por cada mil nacimientos en el año 2019, 94.3 eran de madres adolescentes, cifra que en la actualidad es de 77 por cada mil), según el repositorio de datos del servicio nacional de Salud (SNS).
En el acto, de lanzamiento, se invitó a todos los sectores de la provincia de Puerto Plata a unirse a la jornada para acercar los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer de Sensibilización y Formación, Asistencia Legal y Psicológica y Legal, Línea de Emergencia *212, y Casas de Acogida a la población.
A la actividad se unieron, instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil, comunitarias, juntas de vecinos, ayuntamientos, gobernaciones, clubes deportivos y culturales de Puerto Plata, para sensibilizar a los moradores de Los Rieles, San Marcos Arribas, San Antonio, Vista Bella, Cuesta Amarilla, Cerro Isabel, Monte Verde, Urbanización Arcoíris, Cuesta Hermosa, Algragracia y Monte Rico, para orientar sobre la necesidad de crear en la sociedad una cultura de paz, que permita la convivencia en armonía en la comunidad
La jornada, en sentido general tiene como meta alcanzar a 860,800 personas, lo que representa un impacto del 8% sobre la población según el censo de 2022. Además, se busca llegar a 110,465 viviendas, equivalente al 2.5% del total de viviendas según el censo de 2022. La jornada inició el 1ro de noviembre y continuará hasta el 30 de noviembre del 2023 en todo el territorio nacional.
En el acto de apertura, estuvo además Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Diomedes Roque García, alcalde de Puerto Plata, Carlos Trinidad, presidente de la Federación de Juntas de Vecino de San Felipe, Coronel Jorge Luis Galán, dirección Regional Norte de la Policía Nacional, Kelvin Ducán, procurador Fiscal de Puerto Plata; y Francis Lisbeth Cruz, encargada provincial de la mujer en Puerto Plata.