El PNVC celebra su 52 aniversario; informa está afianzado en el desarrollo social y la educación ciudadana

El Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC) informó que este sábado 10 de mayo celebra 52 años de su fundación, reafirmando una misión que se ha fortalecido con el paso del tiempo: trabajar en favor del desarrollo de la democracia y del país.

Fundado el 10 de mayo de 1973, el PNVC se ha forjado con la visión de ser un partido ejemplar, comprometido con la lucha contra la corrupción y la formación de líderes con “cabeza y corazón”, capaces de guiar el país hacia un futuro digno, basado en el amor a la Patria.

En una nota de prensa, el presidente del partido, Juan Cohen, junto al Comité Político del PNVC, destacó más de cinco décadas de lucha y aportes al país, promoviendo el desarrollo social y político. Subrayaron además la importancia de una educación ciudadana fortalecida como base para construir una nación con un futuro prometedor y lleno de oportunidades.

“Hoy celebramos el camino largo de 52 años de vida política de nuestro partido, con la satisfacción de haber transitado un camino correcto”, manifestó Juan Cohen.

El presidente de los penevecistas agregó: “Son 52 años de huellas marcadas por la paciencia y la Filosofía Republicana, con el objetivo de servir y abonar la consciencia ciudadana. Que el Eterno bendiga a todos los dominicanos cuyos pasos van de la mano del bien y de la búsqueda del sueño patrio de una República verdadera, iluminada por su espíritu y consciencia ciudadana. ¡Alegría en el reto!”.

Cohen reiteró que, como partido provida, el PNVC valora que “la libertad y la democracia, sin una elevada consciencia ciudadana, pueden llevar al desorden o incluso a la distopía. Por eso creemos en el proyecto republicano de formar y educar ciudadanos comprometidos con el bien común”.

Sobre el PNVC

El Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC) es una organización política de ideología republicana, que defiende la vida, la libertad y el Estado de derecho.

Fue fundado el 10 de mayo de 1973 y reconocido oficialmente mediante el Acta No. 68 de la Junta Central Electoral, el 27 de diciembre del mismo año.

Desde sus inicios, el PNVC ha trabajado por fortalecer y preservar los nobles principios promovidos por los forjadores de la dominicanidad: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.

Alianzas Público-Privadas: Claves para cerrar la brecha de infraestructura con transparencia, sostenibilidad y colaboración

La infraestructura pública es, muchas veces, una deuda silenciosa. Está en el tráfico que no avanza, en los servicios que fallan, en las comunidades sin agua o en las escuelas que no se terminan. América Latina arrastra este déficit desde hace décadas, y República Dominicana no es la excepción. Invertimos poco, ejecutamos con dificultad y gestionamos con limitaciones.

Frente a este panorama, las alianzas público-privadas (APP) han surgido como una alternativa para construir y operar proyectos esenciales con mayor eficiencia. Pero una APP no es una solución mágica, ni un simple contrato. Es un acuerdo complejo, que debe pensarse con seriedad desde el interés público y con visión de largo plazo.

Una de las preguntas centrales en todo proyecto es: ¿Quién paga? ¿El Estado, los usuarios o ambos? No hay una única fórmula, pero sí principios claros. Las decisiones deben considerar la equidad, la sostenibilidad fiscal y la capacidad real de pago de la población. A veces será el Estado quien cubra el servicio mediante pagos por disponibilidad; en otros casos, se podrá cobrar una tarifa. El desafío está en encontrar el equilibrio correcto, sin improvisar.

También es importante distinguir los distintos tipos de APP. No es lo mismo construir una autopista que operar un sistema de autobuses. Las APP de obra requieren grandes inversiones al inicio y plazos largos para recuperar la inversión; los riesgos están sobre todo en la construcción y el financiamiento. En cambio, las APP de servicios se centran en la operación y el cumplimiento de estándares de calidad, con contratos más cortos y riesgos distintos. Diseñar bien una APP es entender bien su naturaleza.

Ningún proyecto debe avanzar sin una evaluación rigurosa. ¿Vale la pena hacerlo como APP?

¿Qué beneficios ofrece frente a una contratación tradicional? Para responder estas preguntas se deben aplicar herramientas concretas: análisis de valor por dinero, simulaciones financieras y fiscales, estudios de demanda, de riesgos, de impacto social. Evaluar bien no es un obstáculo; es una forma de proteger los recursos públicos.

Y no basta con estructurar bien un contrato. Una APP debe gestionarse activamente durante toda su vida útil. Esto implica monitorear, corregir, hacer cumplir. Por eso, el rol del Estado no desaparece con la participación privada. Al contrario, exige más capacidad técnica, más vigilancia y más responsabilidad. Un proyecto mal supervisado, por muy bien diseñado que esté, termina fallando.

La transparencia es otro elemento central. La ciudadanía debe saber cuánto costará el proyecto, quién lo ejecutará, qué se espera lograr, cómo se medirá el desempeño. La confianza se construye con información clara, decisiones justificadas y procesos abiertos.

En República Dominicana, contamos ya con un marco legal (Ley 47-20) y una institucionalidad que permite avanzar. Pero aún falta camino por recorrer. Necesitamos mejores procesos, más capacidad técnica en el sector público y una visión estratégica que coloque a la infraestructura como motor de desarrollo, no como simple gasto.

Todos estos temas se abordan con profundidad en el Manual de Gestión y Financiación Privada de Infraestructuras y Servicios Públicos: un enfoque práctico para la República Dominicana, que será presentado el próximo 9 de junio en la Universidad del Caribe. A partir de este manual se ha estructurado el Diplomado en APP que impartirá esta universidad a partir de septiembre.

El autor es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. Autor del Manual de Gestión y Financiación Privada de Servicios Públicos y coordinador del Diplomado en APP de la Universidad del Caribe.

Cine de animación dominicano debuta en Chile con ‘Capitán Avispa’

Santiago de Chile. La película animada Capitán Avispa, una producción del reconocido cantautor Juan Luis Guerra, se presentará el día de hoy en Chile como parte de la Competencia de Largometrajes Animados del Festival Chilemonos, el más importante del país y uno de los más prestigiosos de América Latina. El largometraje, que incluye una banda sonora con 41 canciones inéditas, fue dirigido por el cineasta Jean Guerra junto a Jonathan Meléndez, y cuenta con las voces protagónicas de los reconocidos artistas Luis Fonsi y Juanes.

24198082-098f-4a8e-ac31-f04a1bac33ef

Capitán Avispa compite junto a dos producciones de animación argentinas, y la película ganadora será anunciada este viernes 30 de mayo. Durante la inauguración, el embajador Juan Cohen participó en representación de la Embajada Dominicana en el país sudamericano junto al ministro consejero Joel Jonathan Delgado, el consejero cultural Homero Luciano y la diplomática  y cineasta María Victoria Hernandez.

WhatsApp Image 2025-05-29 at 15.54.08 (2)

La industria cinematográfica de la República Dominicana ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidando al país como un destino fílmico y ampliando su presencia en el mercado internacional. En este contexto, el cine de animación dominicano se encuentra en una etapa de crecimiento, destacó el embajador Juan Cohen. También subrayó el interés de Chile en conocer las propuestas dominicanas en este sector.

Por su parte, la directora de la Dirección General de Cine de la República Dominicana (DGCine), Marianna Vargas, recalcó la importancia de fortalecer los lazos de colaboración entre la industria de animación chilena y dominicana.  La presencia de la animación dominicana en este evento no solo permitirá visibilizar el talento del país, sino que también abrirá oportunidades estratégicas para coproducciones y alianzas con actores clave de la industria global, manifestó la cineasta María Victoria Hernandez. 

b4cfe7c4-9144-44f5-a274-264412d34578

Erwin Gómez, director del festival CHILEMONOS, expresó su sorpresa y admiración por Capitán Avispa, una película que ha aportado frescura y ritmo a la animación latinoamericana, mostrando un lenguaje audiovisual novedoso. Por su parte, Margarita Cid, directora del mismo festival, subrayó que uno de los objetivos del evento es conectar a toda Latinoamérica a través de la animación, celebrando el color, la alegría y las nuevas historias que están emergiendo en la región. Chile cuenta con una larga tradición en la animación, con proyectos galardonados a nivel internacional, incluyendo un Premio Oscar.

Embajador Juan Cohen Sander presenta Copias de Estilo ante el Gobierno de Chile

El embajador de la República Dominicana ante la República de Chile, Juan Alberto Cohen Sander, presentó este lunes las Copias de Estilo de sus Cartas Credenciales al embajador Christian Hodges-Nugent Docmac, director general del Ceremonial y Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en una ceremonia protocolar que marca el inicio de su misión diplomática en el país sudamericano.

Durante el encuentro, ambas partes reafirmaron el compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales y la ampliación de los lazos de cooperación en diversas áreas de interés común.

El embajador Juan Cohen, acompañado del ministro consejero Joel Jonathan Delgado, destacó además la complementariedad entre ambas naciones y el potencial para una colaboración fructífera.

Próximamente, el embajador Juan Cohen Sander presentará sus Cartas Credenciales al presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, acto que formalizará su acreditación como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Gobierno dominicano.

Sobre Juan Cohen

Juan Alberto Cohen Sander nació en Santo Domingo, República Dominicana. Es economista, empresario, exparlamentario, político, dirigente deportivo y social, con una destacada trayectoria ciudadana.

Fue diputado ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y candidato presidencial por el Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), del cual es actualmente presidente.

Obtuvo su título de Economía en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), institución que lo reconoció como “Orgullo UNPHU”. Realizó una maestría en Economía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y cursó estudios en Ciencias Políticas y Finanzas en la UNPHU y el Instituto Arthur D. Little de Cambridge, Massachusetts, en Estados Unidos.

Asimismo, completó programas en Dirección de Empresas en la Universidad de Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En su búsqueda por contribuir al bienestar social, adquirió además una Maestría en Bioética en la Universidad del Istmo, en Guatemala.

Se desempeñó como presidente de la Federación Dominicana de Golf y actualmente lidera la Comisión Nacional de Golf, desde donde impulsa significativos avances para el desarrollo de esta disciplina en el país.